Aquí cambiamos de tema ¡de buenas a primeras!

Feeds RSS
Feeds RSS

lunes, 28 de diciembre de 2015

Tópicos en la pantalla II


Lee Tópicos en la pantalla I


Debido al éxito cosechado por Ocho apellidos vascos (2014), ahora vamos a jugar a tres bandas y a introducir a otra Comunidad Autónoma llena de tópicos: Cataluña.

Con Ocho apellidos catalanes (2015) recuperamos a Rafa, Amaia, Koldo y Mercedes pero se nos presentan nuevos personajes que prometen arrancarnos una risa con sus ocurrencias. En esta ocasión Koldo viaja hasta Sevilla para pedirle a Rafa que le devuelva el colgante de la familia que le regaló para su frustrada boda con Amaia, ya que debe entregárselo a su actual prometido. Al enterarse de que su querida Amaia va a casarse con Pau, un artista cosmopolita, Rafa viaja a Girona para impedir la boda. Allí conoce a Roser, abuela de Pau, que cree que Cataluña es independiente y que la boda de su nieto será la primera en celebrarse en el nuevo país.

http://www.filmaffinity.com/es/film264280.html


Sacando punta a los tópicos tenemos también la serie Allí abajo que no es la versión televisiva de Ocho apellidos vascos. Aquí Iñaki se ve obligado a acompañar a su madre a un viaje a Sevilla, y a prolongar su estancia tras un accidente que deja en coma a Maritxu en una clínica hispalense. Tras un choque cultural inicial, Iñaki comenzará a entablar amistades y a enamorarse de Carmen, la enfermera que cuida de su madre.

Tan acostumbrados estamos a que las series dejen sus finales abiertos y si no tienen éxito nos quedemos con la miel en los labios (ya que no renuevan temporada) que es de agradecer que Allí abajo le haya puesto final con ese “yo también te quiero, mi arma” que cierra la primera temporada… aunque una de las enfermeras asegure antes de acabar el último capítulo “Esto da para una segunda temporada” y lo afirma con razón porque ya se está grabando en el momento de escribir estas líneas.




martes, 1 de diciembre de 2015

Tópicos en la pantalla I


Todos los países tienen sus peculiaridades entre regiones con sus propias costumbres, sus diferencias lingüísticas y sus relaciones. Existen infinidad de tópicos y chistes circulando que arrancan una sonrisa o que pueden molestar a alguien.

Bienvenidos al norte (2008) es una película francesa donde se explota las diferencias entre el norte y el sur del país. El protagonista, que intenta por todos los medios ser trasladado al sur, acaba en el norte para su desconsuelo y el de su esposa que no se decide a acompañarlo al lugar donde los catetos campan a sus anchas, donde no se les entiende cuando hablan y hace un frío horrible. Pero será esa gente por la que siente tantos prejuicios quienes se convertirán en sus mejores amigos.

Bienvenidos al sur (2010) es una película italiana de similar argumento. Dado el éxito de la francesa en todos los países donde fue estrenada, los italianos decidieron hacer su propia versión, porque sí, ellos también tienen sus tópicos y el sur es un lugar terrible para nuestro protagonista que acaba, como no podía ser de otra forma, estrechando lazos de amistad con quienes tanto temía.

Así llegamos a la versión patria, Ocho apellidos vascos, que ha sabido sacar punta a los tópicos, hacer una sucesión de chistes y que ha llenado las salas de cine de todo el país, convirtiéndose en la película más taquillera y cosechando no pocos premios. Nuestra versión no puede considerarse un remake, ya que, aunque aderezada con todos los tópicos que corren sobre Andalucía y el País Vasco, se trata de una comedia romántica donde Rafa es un sevillano capaz de recorrerse toda España y llegar a las temidas vascongadas para conquistar a Amaia que, por supuesto, opina que el andaluz es un vago, un cateto y un graciosillo. En Argoitia tendrá que hacerse pasar por Antxon, antiguo prometido de Amaia para que Koldo, padre de la muchacha, no descubra la deuda que le ha dejado su fallida boda. Desde ese momento Rafa vivirá mil aventuras para guardar el secreto de Amaia, incluida la de tener que enumerar sus ocho apellidos vascos ante su suegro.  

Según la película los vascos no pueden ver a los andaluces ni en pintura, cosa que me sorprendió, porque eso no lo había escuchado nunca.


Confesemos que todos hemos visto la película y nos hemos reído con sus chistes, pero yo no he podido evitar preguntarme si a los vascos les habrá sentado mal, porque los andaluces ya estamos acostumbrados a los tópicos y las bromas fáciles que se hacen sobre nosotros. Supongo que habrá gente a la que haya podido ofender, pero los guionistas de la película ya tenían experiencia en esto de los tópicos vascos con el programa de televisión Vaya semanita  que iniciaron varios años antes y que tiene mucha audiencia.

http://www.filmaffinity.com/es/film162717.html



lunes, 16 de noviembre de 2015

El cine y Georges Méliès.


La Obra Social “la Caixa” siempre nos sorprende con exposiciones itinerantes de gran calidad, como Romanorum Vita, el Bosque o Ilusionismo ¿magia o ciencia? En esta ocasión tenemos la suerte de disfrutar de la magnífica Empieza el Espectáculo. Georges Méliès y el cine de 1900. Esta exposición nos acerca a la figura de Méliès un visionario que descubrió la magia del cine e inventó mil efectos especiales que siguen utilizándose hoy en día en las películas.

Pincha aquí si quieres ver las exposiciones itinerantes que tienen en España.

Georges Méliès estuvo presente en la exhibición que los hermanos Lumière hicieron de su cinematógrafo. Ellos se dedicaban a rodar escenas cotidianas y estaban convencidos de que el cine sería una moda pasajera que se olvidaría en unos 18 meses. Méliès, en cambio, supo ver el potencial que tenía este invento para crear historias y se aferró a la idea de llevarlas a cabo. Quiso  comprarles la máquina, pero los Lumière se negaron a venderla. Esto no detuvo a Méliès que se hizo con una y comenzó a rodar sus películas que exhibía en un teatro que había comprado.



El cine fue un éxito desde el principio, dejando asombrados a todos los espectadores. Sin embargo, entrañaba sus riesgos, ya que se producían con cierta frecuencia incendios llegando a perder la vida numeroso público. Así pues, el cine tuvo que dejar los teatros y conformarse con las barracas de feria. Un narrador iba contando a los espectadores lo que iba ocurriendo. A la hora de comprar una película se podía elegir entre la versión en blanco y negro y la  coloreada.

Méliès hacía todo en su película, desde los guiones a los decorados. Incluso, creó sus propios estudios.

En 1902 Méliès rueda su obra maestra Viaje a la Luna, el primer largometraje de la historia. Duraba 16 minutos y nadie quería comprarla, les parecía demasiado larga. Tuvo que hacer una exhibición pública para que fuera aceptada. Rápidamente cosechó un enorme éxito.

Tras la Primera Guerra Mundial los gustos cambiaron y la competencia empezó a darse cuenta del enorme negocio que era el cine. Méliès se arruinó y fue cayendo en el olvido. Vendiendo juguetes en una estación de tren lo encontró Druhot y mediante homenajes consiguió rescatar del olvido a este genio del cine. Los surrealistas recuperaron su obra.


Esta última parte de su vida es narrada (como tema secundario) en la magnífica película La invención de Hugo (2011), donde el protagonista conoce a Méliès en la tienda de juguetes.



lunes, 26 de octubre de 2015

Premios Dardos



En 2013 este blog tuvo el honor de recibir el premio Liebster Award que promueve la divulgación de los blogs y que me otorgó Ángeles desde su Juguetes del Viento.

Ahora Chelo desde este post ha tenido a bien nominarme a los Premios Dardos que tienen especial valor para mí ya que se otorgan por el “reconocimiento de valores personales, culturales, éticos y literarios que son transmitidos a través de una forma creativa y original mediante la escritura”. Chelo, mil gracias por nominarme al premio y felicidades por tu estupendo blog. Ángeles y tú sois mis nominadas.

Podéis leer El Blog de Chelo en este enlace.




jueves, 24 de septiembre de 2015

La foto del día: el mar.


Ya hablábamos aquí sobre el reto de "la foto del día". En los motivos fotografiados no podía faltar el mar, un mar a veces azul y apacible y otras turbio y movido, un mar  con sus cielos como espejos y la arena oscura como base.

Vente a ver el mar…



18 de junio: atardecer en la playa.


19 de junio: las olas llegan hasta la orilla.


20 de junio: marina con velero y faro.


17 de julio: las gaviotas como patos en el mar.


13 de agosto: la fuerza del mar.


16 de noviembre: hay gente que cree que el mar es para el verano, para ir a bañarse a la playa o pasear  por ella. Ha llegado el frío y son muchos los que tienen que seguir viviendo  en el mar.





sábado, 29 de agosto de 2015

La foto del día: cielos.


Hay otro motivo recurrente en mi llamada “foto del día”: el cielo. Contábamos que las flores y los árboles tenían un buen número de instantáneas en mi colección, pero lugar destacado también merece el cielo, soleado o nublado, amaneciendo o al mediodía, ocupó no pocas fotos del año que seguí el reto personal de la foto del día. El transcurrir de las estaciones, el paso del año puede verse reflejado en los cielos.

14 de enero: amanece mientras espero el autobús para el trabajo.


20 de enero: un amanecer rosa y dorado.

3  de febrero: un bonito amanencer para febrero. En realidad era rosa aunque en la foto se vea naranja. Las fotos las hago con el móvil, pero estos amaneceres bien merecen una foto en condiciones. A ver si me la llevo un día.

11 de marzo: un cielo azul.

22 de abril: algunas nubes junto a las palmeras.

17 de junio: un amanecer de primavera :-)


25 de agosto: atardecer en la playa :-)

16 de septiembre: después de meses de cielos azules, llegan las nubes que preludian el otoño.

26  de noviembre: nubes por la tarde.

28 de diciembre: cielos azules, cielos nublados...

miércoles, 29 de julio de 2015

La foto del día: árboles II



Esta es la segunda parte de las fotografías de árboles que añadí en “la foto del día” con el texto original que las acompañaba. Se complementa con la primera parte, ya que algunas de las fotos son de los mismos árboles cuando ya tenían su fruto. Acompaño con un pequeño montaje para que se vean los pasos.

3 de junio: caminando por la calle he visto este árbol rojo  ¿Alguien sabe cuál es?

7 de junio

23 de junio: el granado ya está dando fruto


13 de junio


8 de diciembre: en estas fechas todos adornamos nuestros árboles de navidad con bolas. La naturaleza también adorna sus árboles con bolas... naranjas y comestibles ;-)


12 de diciembre: hoy he ido a comprar los regalos de navidad y me he vuelto a encontrar con una mañana tan bonita y tan azul, con 20ºC casi como en primavera. Pero cuando se ha ido el sol han llegado la humedad y los 9ºC de finales de otoño. Se acerca el invierno.









lunes, 29 de junio de 2015

La foto del día: árboles I


Como ya contaba aquí, tras terminar con el reto de “la foto del día” me encontré con una serie de instantáneas que bien podrían agruparse por temáticas. No todo se iba a  quedar en fotografiar flores, también fotografié… árboles, incluso fui testigo de la floración de un par de ellos.

10 de marzo: floración.

18 de marzo: azahar


9 de abril: un árbol blanco destaca en el parque.


27 de abril: los loros han hecho nidos en este árbol.


9 de mayo

15 de mayo.


17 de mayo.

19 de mayo.




sábado, 30 de mayo de 2015

La foto del día: flores



El año pasado se me ocurrió hacer “la foto del día”. Era una idea que me rondaba la cabeza desde hacía tiempo y que, posteriormente, vi en algunas redes sociales como algo muy común entre los usuarios. El uno de enero recordé ese deseo de hacer durante todo un año una foto al día y compartirla. No fue fácil, porque había días que tenía varias fotos y otros en los que no se me ocurría nada. Pero llevé a buen término este reto personal.

Visto desde la distancia me he dado cuenta de que hay varias temáticas que me han interesado especialmente y, para mi sorpresa, una de las cosas que más me ha gustado fotografiar han sido flores. Sus colores, sus formas, se convirtieron en un motivo recurrente, siempre bello, que compartir.


Las fotos están hechas con una cámara compacta o con un móvil de gama baja por lo que a  veces la calidad no es la adecuada. Pero basten unas pocas fotos para resumir mi afición por fotografiar las plantas.


4 de enero: en la terraza tengo mi pascuero :-)

5 de enero: me han dicho que esta también es una planta de navidad.

12 de abril: margaritas.

5 de mayo:  un pacífico.

12 de mayo:  ave del paraiso.


31 de mayo: campanillas.
12 de noviembre: dice Shakira en la canción La Tortura "no puedo pedir que el invierno perdone a un rosal"... pues al otoño mediterráneo sí puedes. Es muy amable :-)


martes, 28 de abril de 2015

Reflexiones: de personaje histórico a personaje de ficción.


Desde que existen el cine y la televisión no han faltado películas y series sobre personajes históricos de muy diversa índole. Pero parece que, recientemente, nos encontramos a científicos y, sobre todo, artistas convertidos en secundarios de lujo, lo que hoy en día se llama actor de reparto. Y justo es llamarlos de lujo, porque es un lujo que uno de ellos se encuentre entre tus amigos. 

En estas historias de las que hablo, los personajes, hacen cosas que dudosamente hubiesen hecho en la realidad. Ahí nos encontramos con la duda… ¿está bien porque los acerca al público o está mal porque no es real?

Se me viene a la cabeza la intervención siempre oportuna de H. G. Wells en El Mapa del Tiempo (y en todos los libros de la llamada Trilogía Victoriana de Félix J. Palma) o de Einstein en la película El Genio del Amor.

Sacado de la pluma de Arturo Pérez-Reverte tenemos las aventuras del Capitán Alatriste convertida, más tarde, en serie de televisión. Como amigo inseparable y siempre irónico del protagonista tenemos a Quevedo, con su aspecto de sobra conocido y una frase en la boca: pues habrá que batirse.

Pero de los éxitos más recientes de la pequeña pantalla y de los que más secundarios de lujo tienen destaca la serie El Ministerio del Tiempo. Dado que nuestros protagonistas hacen viajes temporales no es nada extraño que se encuentren con los más variopintos personajes históricos, pero con especial predilección por los artistas porque uno de los primeros capítulos está dedicado al siempre conquistador Lope de Vega, en otro conocemos a un joven Picasso y el que más “estrellas” acumula en pantalla nos presenta a Buñuel, Dalí y Lorca. Son apariciones estelares de un solo capítulo. Pero en esta serie, el que de verdad entra en esa categoría de la que hablábamos antes, de amigos de los protagonistas haciendo cosas que seguramente no harían, es un obstinado Velázquez que se autoproclama admirador de Picasso.  Es el más difícil todavía.


http://ca.wikipedia.org/wiki/Las_Meninas_(Picasso)

lunes, 30 de marzo de 2015

1921 en Puente Viejo


La primera vez que tropecé con la serie española “El Secreto de Puente Viejo” fue haciendo zapping. Y digo bien, tropecé de puro aburrimiento y me quedé una larga temporada al oír los diálogos. La forma de hablar de los personajes me llamó poderosamente la atención. Su lenguaje parece muy alejado del nuestro, con mezcla de cultismos y palabras del pueblo, que sin embargo, queda natural. Me pregunté si realmente en los años 20 hablaban así. ¿Alguno de los guionistas había conocido a su bisabuelo y empleaba este lenguaje?

La serie llevaba ya bastante tiempo en antena cuando comencé a verla. La acción trascurría en 1921, contando las peripecias de los hijos de los protagonistas originales.

Poco a poco descubrí, que además de las historias de amor propias de estas series, se nos contaban hechos históricos y se nos mostraban inventos de la época. Esto me pareció muy interesante y me llevó a buscar más información, para saber si realmente todo aquello correspondía al año 1921.

Ya comenté aquí un par de escenas de la serie que me sirvieron para introducir el tema de las reacciones de las personas ante las nuevas tecnologías que hacían su aparición en aquel tiempo.

De los hechos históricos más conocidos que tuvieron lugar en 1921 no hace falta hablar demasiado, ya que los encontramos en cualquier libro. Los periódicos que leen los personajes traen constantemente noticias de la Guerra de Marruecos y, una leva forzosa se lleva a un par de puentevejinos. El desastre de Annual es mencionado con pena o rabia en varios episodios. Y la muerte de Eduardo Dato en marzo de este mismo año es muy sentida por el alcalde de Puente Viejo, amigo personal del ministro.

Pero lo cierto es que a mí me interesan otras cosas menos conocidas. La entrada en la universidad y los obstáculos puestos por profesores y compañeros a una de las protagonistas me hicieron buscar información sobre las universitarias españolas en esos años. En la serie nuestra moderna y atrevida jovencita habla con admiración de Emilia Pardo Bazán, primera mujer catedrática de universidad en España, quien, sin embargo, tuvo que dejar de impartir clases porque sus alumnos (hombres en su mayoría) se negaban a que una mujer les diera clases, dejando desierta el aula donde doña Emilia intentaba impartir sus asignaturas. En mi búsqueda de información descubro que a principios del siglo XX las jóvenes entraban en el aula acompañadas del profesor y se sentaban lejos de sus compañeros varones. En 1910 una Real Orden suprime definitivamente las muchas restricciones que encontraban las mujeres a la hora de ingresar en la universidad, aunque esto no logró que se incorporara un gran número. En el curso de 1919-1920 las universidades españolas contaban con 345 mujeres matriculadas.

Además de estos datos más cultos, me encuentro con curiosidades muy interesantes. El día 9 de octubre de 1921 tuvo lugar el primer partido de la selección española, siendo portero Zamora. Nuestros personajes se encuentran enfrascados en el primer torneo de fútbol de mesa de Puente Viejo. Es a ellos mismos a los que se les ocurre, a modo de broma, bautizarlo como futbolín. Me pregunto si realmente el juego existía en estas fechas. Y sí, en 1890 se crea el futbol de mesa de piernas juntas, aunque la patente se depositó en Inglaterra en 1913. Sin embargo, el juego, tal y como lo conocemos hoy, es posterior. Lo inventó Harold Thornton en 1921, pero no fue patentado hasta 1923 en Reino Unido. La versión española, que presenta a los futbolistas con las piernas separadas, no se inventó hasta 1937 por Alexandre Campos. Entonces… ¿aceptamos como verosímil el campeonato de futbolín de Puente Viejo en 1921?

http://futbolinmania.blogspot.com.es/2014/01/futbolinmania-nace-como-un-rincon-para.html

También en 1921 uno de los personajes de la serie se marcha a Francia a un congreso de esperanto. Dado que el esperanto se inventó hacia 1880 juzgamos que sí, que bien podía ir a ese congreso, ya que en 1921 el idioma estaba en su apogeo al crearse la Asociación Anacional Mundial con base en París (aunque el congreso de esperanto de ese año fue en Praga).

Puente Viejo también recibió en 1921 la visita de unos personajes más que ilustres: el Cid y doña Jimena. Al alcalde se le pide que cobije sus restos en su peregrinar hacia la Catedral de Burgos. Tras varios capítulos de idas y venidas, incluyendo caída y mezcla de los restos, descubrimos que las reliquias son falsas, solo un señuelo para atraer a posibles ladrones, mientras las verdaderas siguen otra ruta hasta su destino.

Respecto a los inventos, son los personajes secundarios los que, de nuevo, están más al día.

La posadera recibe como regalo de su marido un secador. Este presente llevaba dobles intenciones ya que al ser un aparato eléctrico y no tener ellos luz en el hotel, eso la animaría a modernizar el establecimiento. Nada más lejos de las intenciones de la esposa. El regalo le hizo tan poca ilusión que acabó dándoselo a la mujer del alcalde no sin antes burlarse de ella haciéndole creer que se utilizaba como un abanico. En realidad el secador se inventó en 1890, pero no fue hasta 1920 cuando se comercializó el secador  de mano. En España es precisamente a partir de este año cuando se distribuyó la energía eléctrica a escala masiva, pero aún así, había muchos hogares donde no llegaba, así que el secador y otros inventos eléctricos, tuvieron que esperar.

En nuestra ficción televisiva es una muchacha de Puente Viejo la que tiene las mejores ideas, a la que se le ocurren grandes innovaciones que nadie en el pueblo escucha. La joven, lejos de entristecerse al ver que lo que ella ha ideado en su imaginación es inventado por otro, lo toma como una forma de darse la razón, una prueba de que ella no estaba equivocada. Las dos ideas principales de esta chica son el reloj de pulsera y la licuadora.

El reloj de pulsera fue inventado por Abraham Louis Breguet en 1812, pero se quedó en mera joya femenina que los hombres se negaron a usar. Fueron los pilotos de aviación los que se dieron cuenta de su potencial. Ellos mismos se ataban sus relojes de bolsillo en la pierna o en el brazo para poder hacer sus cálculos en el aire de forma más cómoda. Durante la Primera Guerra Mundial se impuso el uso del reloj de pulsera. Respecto a la ficción, podemos aceptar que nuestro personaje no tenía noticia de ello  y se le ocurrió espontáneamente. Su alegría fue mayúscula cuando un piloto italiano pasó por su pequeño colmado con el reloj en la muñeca.

A nuestra muchacha se le ocurre la genial idea de la licuadora en 1921, cuando Stephen J. Poplawski, su inventor, llevaba seis años de experimentación y no la tuvo lista y patentada hasta 1922. Se adelantó un año, pero nadie le prestó oídos…

http://www.sobrerelojes.com/HISTORIA/relojes-pulsera.htm

viernes, 27 de febrero de 2015

Colonizadores de ayer y hoy.


Cuando Cristóbal Colón zarpó del puerto de Palos no se dirigía a lo desconocido. Evidentemente, no sabía que iba a descubrir un continente (siguió afirmando hasta el final que había llegado a Cipango) pero sí sabía bien que la Tierra era redonda y que circunvalaría el globo. Había hecho sus cálculos (mal hechos, pues sostenía que el diámetro terrestre era menor al real y por tanto le “sobraba” ese continente con el que se tropezó).

Son muchos los que están convencidos de que Colón sabía hacia dónde dirigirse tanto por los estudios que había realizado, como por el testimonio y pruebas del llamado “piloto desconocido”, alguien que había regresado de lo que hoy llamamos América. Colón pudo hablar con él y llegar a reveladoras conclusiones. Estaba tan convencido, que se lanzó a la difícil tarea de encontrar financiación. El rey de Portugal no le hizo demasiado caso y los Reyes Católicos le dieron largas porque lo que realmente les interesaba era la conquista del Reino de Granada. Colón estaba tan seguro, tan empecinado, que no dudó en utilizar todos los medios a su alcance para conseguirlo, no importaba si tenía que mentir y “envejecer” mapas para ser tomado en serio. Quería cumplir un ideal, demostrar una teoría científica. Iba persiguiendo un sueño, un sueño de riquezas mil, de gloria y poder. Prueba de ello fue todo lo que pidió para sí en pago por lo conquistado.

Creamos o no en la historia del marinero misterioso, lo cierto es que Colón no marchaba a lo desconocido. Sabía que el mundo no se acababa tras el horizonte, que el mar no terminaba en una catarata y que no le atacaría un monstruo gigante devora hombres. Sus marineros sí, ellos sí iban hacia un futuro incierto, arriesgando sus vidas por obligación, ambición, aventura o fortuna. Ellos y los que viajaron después fueron los exploradores, los pioneros, los colonizadores.

Pero todos ellos se encontraban en su mundo, en un mar que, si bien podía guardar muchos peligros y misterios, era mar al fin y al cabo, y sabían que si encontraban tierra, sería en un lugar donde habría suelo que pisar, agua que beber, alimento que comer y aire que respirar. No dejaba de ser el mismo planeta y no desaparecía la posibilidad de regresar a casa: Colón y otros lo hicieron.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pinta,_Ni%C3%B1a_y_Santa_Mar%C3%ADa_en_el_Muelle_de_las_Carabelas.jpg
Reproducción de las naves que llevó Colón en su primer viaje a América. Palos de la Frontera (Huelva).

En la actualidad se habla también de pioneros, de exploradores, de colonizadores. Pero en esta ocasión se trata de un viaje sin retorno hacia un lugar donde no hay agua que beber, alimento que comer, ni aire que respirar. Un salto que el hombre por medios naturales jamás podría hacer. Se trata del proyecto Mars One al que se han apuntado más de 200.000 personas y que persigue el propósito de fundar una colonia en Marte. En 1969 llegó el hombre a la Luna y tras ello en la fantasía popular se afianzó la idea de poder visitar y vivir en otros planetas. La imaginación voló más alto que la realidad y nada de eso pudo ser posible, por muchas series y películas que se hicieran sobre el tema.

Ahora sí, ahora nos aseguran que dentro de 10 años estará todo preparado y en funcionamiento y los 4 primeros colonos en su “casita” marciana.
                                
Son muchos los científicos que creen que, en la actualidad, no es posible llevar a buen término este proyecto. Pero, lo cierto es que, se han presentado 200.000 voluntarios aún sabiendo que solo hay billete de ida, no habrá regreso. Vivirán y morirán allí.

¿Qué ha impulsado a estas personas a ofrecerse como voluntarios? ¿Creen en un proyecto del que, la mayoría, no había oído ni hablar antes de que se publicitara? ¿Cuando en su infancia les preguntaban qué querían ser de mayores respondían que astronautas? ¿Se sienten tan solos y tan insatisfechos con su vida, con su mundo, que quieren probar en otro? ¿Desean hacer algo extraordinario por lo que ser recordados por los siglos de los siglos? ¿Son científicos  y aficionados a la cosmología que creen en ello? ¿Son filósofos? ¿Son héroes? ¿Son visionarios? ¿Son locos? Son valientes dispuestos a repetir la hazaña de los pioneros, son personas que creen que la humanidad no tiene porque morir en la Tierra, son aquellos que tendrán al primer niño realmente extraterrestre (ya nadie podrá afirmar que los marcianos no existen). Son los que darán este primer salto al planeta vecino, para luego poder ir saltando más lejos. Pero hay otro asunto realmente inquietante del que parece que nadie habla: ¿por qué se ha ideado este proyecto? Parece que nuestra especie es colonizadora por naturaleza y queremos viajar por el espacio, establecernos allí, conquistar otros planetas. Pero también parece que tenemos claro que hay que salir de aquí, que la humanidad tiene que sobrevivir al planeta que la vio nacer y evolucionar, que no podemos quedarnos cuando nuestro sol comience a extinguirse o cualquier otra catástrofe lleve a la Tierra a la desaparición. Los científicos estiman que el planeta desaparecerá dentro de millones de años… ¿realmente creemos que habrá humanos aquí? ¿Realmente creemos que nos extinguiremos cuando el planeta lo haga y no antes? ¿Realmente nos importa lo que les suceda a las personas que vivan aquí entonces? Si la respuesta es sí, entonces… hay una pregunta mucho más importante que las anteriores que hacerse: ¿por qué no respetamos y cuidamos nuestro planeta? ¿Por qué no renunciamos a todo lo que hace daño a la naturaleza, antes de pensar en marcharnos de nuestro hogar? ¿Por qué el dinero está por encima del equilibro y sostenibilidad de los ecosistemas y de la supervivencia de esos descendientes nuestros que parecen importarnos tanto? Hay cosas que no tienen precio por más que muchos se empeñen en lo contrario: el agua que bebemos y el aire que respiramos.


La pregunta no es por qué se ofrecen tantos voluntarios, la pregunta es por qué, sabiendo lo que sabemos, estamos dispuestos a terminar de llenar este basurero en el que hemos convertido nuestro planeta y luego tener un lugar donde marcharnos para volver a llenarlo de basura. Esa no es la solución.


http://www.todopaisajes.com/imagenes-la-tierra-vista-desde-el-espacio-jpg-1280x1024