Aquí cambiamos de tema ¡de buenas a primeras!

Feeds RSS
Feeds RSS

martes, 30 de noviembre de 2021

275 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya

Muchos historiadores lo consideran el primer artista moderno. Los mismos vanguardistas del siglo XX lo vieron como precursor del impresionismo, el expresionismo y el surrealismo.

Francisco de Goya nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746. Siempre tuvo inclinación a la pintura aunque fue acumulando fracasos en su juventud y a muchos no les gustó la cúpula que pinto en la basílica del Pilar de Zaragoza.

Cúpula pintada por Goya en la basílica del Pilar (Zaragoza).
Foto: archivo propio.

Su viaje a Italia lo marcó y poco tiempo después de regresar a Madrid se convirtió en contertulio de los neoclásicos donde conoció a afrancesados y se posicionó a favor de los principios de la Ilustración. En aquella época consiguió el encargo de diseñar cartones para la Real Fábrica de Tapices de Madrid donde pintó escenas costumbristas como El columpio o El quitasol.

Después de superar una grave enfermedad, recibió encargos del futuro Carlos IV y pudo acceder a las colecciones reales donde contempló la obra de Velázquez, al que admiraba profundamente.

Ya era un afamado retratista al que todos llamaban don Paco cuando en 1789 se convirtió en pintor de cámara de los reyes Carlos IV y María Luisa de Parma.

En 1792 sufrió una grave enfermedad que le produjo problemas de equilibrio y visión de los que consiguió recuperarse, pero le quedó una completa falta de audición que le cambio la vida y el carácter. Los problemas para comunicarse le obligaron a abandonar la dirección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1797 y la Real Fábrica de Tapices. Pero siguió pintando.

En aquellos años su amistad con la Duquesa de Alba fue muy comentada en los mentideros de la corte y eso llevó a la idea de que era ella La maja desnuda. Poco después pintó La maja vestida. Ambas fueron un encargo de Godoy, primer ministro de Carlos IV, que las tenía en sus estancias privadas junto a la Venus del Espejo de Velázquez y otro desnudo de Tiziano. Se dice que La maja desnuda estaba escondida tras La maja vestida y mediante un mecanismo Godoy podía mostrar una u otra a conveniencia. La identidad de la que se llamaba la gitana no está probada ya que otra versión asegura que la retratada es Pepita Tudó amante y luego esposa de Godoy. Lo cierto es que la obra puso a Goya en el punto de mira del Tribunal de la Santa Inquisición. El pintor tuvo que retirar de la venta una serie de Caprichos de tono crítico, satírico e irreverente para evitarse más problemas y dejarlos solo para un grupo de confianza.

De Francisco de Goya - http://www.museodelprado.es/uploads/tx_gbobras/P00741.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=232125
La maja vestida. Goya. 
Foto: Museo del Prado. Wikipedia. Dominio público.

Aunque, en 1808 fue testigo de los combates que tuvieron lugar en Madrid, tuvo que jurar fidelidad a José Bonaparte, retratar a sus ministros y hacer un catálogo de cuadros de la colección real que los franceses planeaban llevarse al museo del Louvre.

Terminada la guerra, Goya pasó con éxito la depuración de funcionarios al servicio del gobierno francés. La Regencia le encargó en 1814 que pintara dos lienzos sobre los acontecimientos acaecidos y Goya presentó su Dos de mayo también conocido como La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol de Madrid y Tres de mayo o Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaña del Príncipe Pío de Madrid. También  retrató la contienda en su serie de grabados Los desastres de la guerra.

Se decía de él que era un hombre valiente, baturro, tacaño, egocéntrico y malhumorado. Su sordera, la pérdida de su esposa y los problemas de salud posteriores lo transformaron en un hombre solitario, introvertido y huraño. Todo su pesimismo y desilusión impregnaron las obras de su siguiente etapa. Así lo atestiguan las catorce pinturas con las que decoró las paredes de su villa que, más tarde, recibirían el nombre de Pinturas Negras y su casa, la Quinta del Sordo. Actualmente pueden contemplarse en el Museo del Prado después de que Salvador Martínez-Cubells las trasladara a lienzo en 1874.

La llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis lo obligó a huir a Burdeos. Solo regresaría a Madrid durante dos meses, para luego volver a marcharse a Francia, donde murió en 1828. Hubo que esperar a 1899 para que sus restos fueran trasladados a la ermita de San Antonio de la Florida (Madrid) cuyos frescos había pintado él mismo en 1798.

Goya es admirado en el mundo entero, son muchos los museos que se precian de tener alguna de sus obras y que harán algún acto especialmente dedicado a él este año. Solo el Museo del Prado posee más de mil obras del pintor. En Fuendetodos nos invitan a visitar la casa natal de Goya. En Zaragoza se celebran muchos eventos conmemorativos, en las propias calles que tendrán Figuras de Goya decoradas por artistas aragoneses, en el Museo Goya donde habrá exhibiciones de sus obras y en el Museo de Zaragoza donde podremos disfrutar de la exposición Goya en el Grand Tour desde diciembre de 2021 a marzo de 2022.

Escultura de Goya ante la ermita de
San Antonio de la Florida (Madrid).
Foto: archivo propio.

sábado, 20 de noviembre de 2021

Aniversarios artísticos 2021


Este año tenemos importantes efemérides artísticas. Hilando con las literarias de las que hablábamos hace unas semanas, nos encontramos con:

Centenario del nacimiento de Fernando Fernán Gómez:

Fue actor, escritor, director y académico de la RAE donde ocupó la letra B mayúscula. Precisamente se ha elegido el día 6 de octubre para conmemorar el Día del Cine Español por ser la fecha final del rodaje de Esa pareja feliz dirigida por Bardem y Berlanga, uno de los clásicos de nuestro cine y una de las 200 películas en las que trabajó Fernán Gómez. En su faceta de escritor sus obras más famosas son Las bicicletas son para el verano y El viaje a ninguna parte.

Este año se le rinde homenaje con diversos actos, muchos de ellos en el teatro de Madrid que lleva su nombre y en la Filmoteca Española que está proyectando las cien mejores películas de este actor.

De Real Academia Española - Real Academia Española, CC BY-SA 4.0
Real Academia Española.
Foto: De Real Academia Española - Real Academia Española, CC BY-SA 4.0
De la wikipedia.

Centenario del nacimiento de Luis García Berlanga:

Está considerado uno de los genios del cine español. Una muestra de ello es que la RAE incluyó el adjetivo berlanguiano en nuestros diccionarios.

Contó la historia de la España del siglo XX a través de sus películas y retrató el alma de los españoles. En su cine muestra la sociedad y las costumbres de la época en tono agridulce y, muchas veces, conmovedor, pero siempre deslizando crítica e ironía. Él mismo decía que quería que sus películas fueran un trozo de vida, más que una ficción.

Suyas son películas tan emblemáticas como Bienvenido, Mister Marshall; Plácido; El verdugo; Los jueves, milagro; La vaquilla o la trilogía de La escopeta nacional. Trataba de burlar a la censura de la época, pero no siempre lo conseguía, por lo que algunos de sus guiones nunca llegaron a rodarse.

Bienvenido, Mister Marshall.
Foto: FilmAffinity
Sus personajes enfrentan sus tragedias cotidianas tratando de sobrevivir a ellas y están siempre encarnados por magníficos intérpretes a los que reconocía gran parte del éxito de su obra y de los que decía: “A los actores hay que quererlos y dejarlos en paz; darán lo mejor de sí mismos”.

En lo personal era tan supersticioso que siempre llevaba en el bolsillo un puñado de palillos para poder tocar madera en cualquier situación y deslizaba la palabra austrohúngaro en sus películas como un talismán, como otra forma de “madera”.

El homenaje que se le rindió en la Gala de los Goya este marzo es uno de los muchos que se están produciendo a lo largo del año.


150 aniversario del nacimiento de Mariano Fortuny y Madrazo:

Mariano nació en la Alhambra y perteneció a una de las familias de artistas españoles más importantes del siglo XIX. Como hijo, sobrino y nieto de pintores (su abuelo Federico de Madrazo fue pintor de cámara y director del Museo del Prado), se formó en ese arte y se codeó con creadores internacionales. Vivió poco tiempo en España, pero siempre se sintió granadino. Además de pintor, destacó como diseñador, escenógrafo, fotógrafo e inventor. Le atraía la antigua Grecia, la Italia renacentista y todo lo orientalizante. Fue comisario vitalicio de la Bienal de Venecia y académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Museo_del_Traje _-_ MT111882 _-_ Vestido_Fortuny_1920s-40s
Delphos. Vestido Fortuny.
Foto: Museo del Traje.
Diseñó vestuarios, decorados e iluminación para diversas obras en la Scala de Milán. Uno de sus trajes, el Delphos, fue una pieza clave de la moda mundial, logrando que se olvidara el corsé. Llegó un momento en que toda aristócrata o artista de Hollywood que se preciara debía tener un Fortuny en su vestidor.

Desde el principio se dio cuenta del gran potencial de la luz eléctrica y la utilizó en sus escenografías. Incluso en 1901 patentó un sistema de iluminación que fue plagiado rápidamente. Pero suya es la cúpula escénica que alumbra la Scala de Milán desde 1920. Después lo reclamaron en distintas salas para iluminar exposiciones de pinturas. También se dedicó al diseño y fabricación de lámparas de seda y cristal de Murano.

En 1919 fundó la Societá Anonima Fortuny y fabricó telas estampadas en la isla veneciana de la Giudecca. Se utilizaron para trajes, pero también para decorar paredes en palacios e iglesias.

De Didier Descouens - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40648544
Museo Fortuny. Venecia.
Foto: De Didier Descouens
El artista falleció en 1949 y el Gran Canal de Venecia se despidió de él tiñéndose con los pigmentos de sus telas. Alguien los había arrojado, erróneamente, al agua. La fábrica de Giudecca sigue en funcionamiento hoy en día.

El deseo de Fortuny era que su obra fuera donada a su país natal pero el gobierno español no aceptó el legado que acabó quedándose en el palacio veneciano en el que vivió gran parte de su vida y que en la actualidad es el Museo Fortuny. Una década después su viuda donó a Madrid algunas de las pinturas y los vestidos que hoy pueden contemplarse en los Museo del Prado y Museo del Traje.

Este año diferentes homenajes en Granada, Roma y Venecia intentan reivindicar la figura, cada vez más olvidada, de uno de los artistas más importantes del siglo XX.

Gran Canal de Venecia.
Foto: archivo propio.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Aniversario de H.G. Wells.

Este año se conmemora el 75 aniversario del fallecimiento de H.G. Wells.

Casa de Wells en Londres.
Foto: archivo personal.
Era doctor en Biología, aunque a veces se presentaba como periodista. Escribió novelas de diversa temática, relatos y ensayos de Historia Universal. En su época era conocido como un crítico social con cierto carácter profético. Actualmente está considerado como uno de los padres de la ciencia ficción. En estas novelas presentaba su interés por la tecnología y la ciencia, pero utilizaba un tono pesimista porque no confiaba en que el hombre pudiera enfrentar con la responsabilidad necesaria ese futuro que se vislumbraba en los avances de la ciencia.

Como decíamos,  la crítica social está en casi todas sus obras, incluidas en las de ciencia ficción que son hoy las más famosas. La máquina del tiempo ofrece una sátira de la sociedad capitalista, presenta la lucha de clases y nos enfrenta a nuestra responsabilidad sobre el futuro. El hombre invisible nos hace reflexionar sobre el aislamiento personal en un mundo egoísta. La isla del doctor Moreau nos muestra el lado oscuro de la ciencia.  La guerra de los mundos es una crítica al colonialismo y a la sociedad victoriana. De esta popular novela se han hecho varias adaptaciones cinematográficas, continuaciones literarias con otros personajes (como La conquista de Marte de Edison de Garret P. Serviss o Sherlock Holmes’War of the Worlds de Manly Wade wellman y Wade Wellman), variantes inspiradas en la obra, series de televisión y comics.

Primera edición (1898)
Dominio Público.

Quizá lo más llamativo fue la alarma social que se produjo cuando Orson Welles hizo una adaptación radiofónica de La guerra de los mundos en 1938 y los norteamericanos creyeron que estaban siendo invadidos por extraterrestres. En la retransmisión se repitió en varias ocasiones que se trataba de una ficción, pero se calculó que más de un millón de oyentes creyeron que era un boletín informativo, llamaron a la policía asustados, a los hospitales para ofrecerse a donar sangre, a la radio, sufrieron ataques de pánico, huyeron e incluso llegaron a disparar al depósito de agua de su localidad imaginando que se trataba de uno de los Trípodes marcianos. Aunque aquello pudo costarle la carrera a Orson Welles, supuso su ascenso meteórico, con alguna que otra denuncia. Investigaciones posteriores apuntan a que, aunque cientos de titulares de prensa se hicieron eco al día siguiente de escenas de pánico, no fue tanta la alarma social y aunque hubo gente que se lo creyó, otros llamaron enfadados por un relato que podía asustar a los crédulos o para felicitarlos por el buen programa que estaban haciendo.

Como vemos, sus novelas han sido llevadas a la gran y pequeña pantalla y han tenido mucho éxito. La versión más famosa de La guerra de los mundos fue la dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Cruise en 2005. De La máquina del tiempo destaca la versión de 1960 (que en España se tituló El tiempo en sus manos) dirigida por George Pal y protagonizada por Rod Taylor en 1960 y la versión de 2002 dirigida por Simon Wells, bisnieto del escritor.

La máquina del tiempo (2002).
Versión cinematográfica dirigida por Simon Wells, bisnieto de H.G. Wells.
Foto: SensaCine.com
El mapa del tiempo.
Félix J. Palma.
Alianza Editorial.

Pero no solo sus novelas han sido llevadas a las pantallas, sino que el propio H.G. Wells  se ha convertido en personaje de ficción en numerosas ocasiones. Quizá las más populares sean cuando un actor encarnó al escritor como viajero en el tiempo en la serie Lois y Clark. Las nuevas aventuras de Superman y cuando Félix J. Palma lo convirtió en uno de los protagonistas de las novelas que forman  la Trilogía victoriana de Félix J. Palma: El mapa del tiempo que rinde homenaje a La máquina del tiempo, El mapa del cielo que lo hace a La guerra de los mundos y El mapa del caos que hace lo propio con El hombre invisible.

En enero de 2021 se conoció la noticia de que la Real Casa de la Moneda británica había preparado una moneda de dos libras dedicada a H.G. Wells en el 75 aniversario de su fallecimiento. Pero lo que destacó de tal acontecimiento fue el gran error en el diseño de los famosos Trípodes que los marcianos utilizaban para invadir la Tierra en La guerra de los mundos que fueron representados con cuatro patas en las monedas.

Monedas conmemorativas.
Foto:The Royal Mint/PA en la-lista.com