Aquí cambiamos de tema ¡de buenas a primeras!

Feeds RSS
Feeds RSS

miércoles, 30 de noviembre de 2016

1816, el año sin verano I: las causas.



Ahora que estamos a punto de finalizar 2016, ahora que en el hemisferio norte estamos en pleno invierno, es un buen momento para contar una historia que ocurrió hace justamente 200 años.

http://www.filmaffinity.com/es/film815465.html
Cartel de la película Remando al Viento.
El 1816 es conocido como el año sin verano. Aquel período de tiempo fue catastrófico para millones de personas, pero recordado por la climatología, la historia, la literatura, la pintura y la música. Los ecos de aquel año resuenan aún hoy en día en la película Remando al Viento (1988) cuya acción nos sitúa en 1816 y nos muestra en la primera parte las inclemencias de aquel verano que nunca llegó y como influyó esto en las vidas de los protagonistas y en la historia de la literatura universal; del mismo modo que el grupo estadounidense Rasputina lanza en 2007 la canción  1816, the year without a summer, un espléndido resumen de lo ocurrido.


Dicen que en las épocas de crisis se agudiza el ingenio y que en mitad de las situaciones más adversas florece el arte, pero esto nunca ha sido tan cierto como en 1816, el año que no tuvo verano. De cómo se crearon varios mitos del arte en ese año hablaremos en la tercera y cuarta parte, ahora hablemos de historia y climatología.

En aquella época la actividad solar había disminuido y unas extrañas manchas habían aparecido en el astro rey del firmamento. Para casi todos los científicos este hecho se convirtió en el culpable de las bajas temperaturas de aquel año, puestos a buscar culpables, hasta el genial Benjamin Franklin  se  convirtió en sospechoso por haber estado, unos años antes, haciendo experimentos con la electricidad y corriendo con una cometa de aquí para allá alterando, según ellos, las corrientes atmosféricas, precisamente Franklin que fue el primero que habló de estudiar con toda seriedad el clima terrestre. Las teorías de los científicos de la época resultaron ser falsas, pero eso no lo supimos hasta mucho tiempo después.

Hacia el año 1300 se inicia lo que los especialistas llaman Pequeña Edad de Hielo que duró hasta 1850, con temperaturas medias más bajas y fríos severos más frecuentes de lo normal. Por lo que 1816 se enmarca dentro de esa Pequeña Edad de Hielo pero además, en esta década, se registra una baja actividad magnética del Sol, conocida como el Mínimo de Dalton.

Sin embargo, hicieron falta más acontecimientos para que 1816 se quedara sin verano. La verdadera historia comienza un año antes. Dos erupciones volcánicas, la del San Vicente (Caribe, 1812) y la del Mayón (Filipinas, 1814) prepararon el camino. Cuando la atmósfera empezaba a librarse de los gases y partículas expulsadas por el primero de los volcanes, estalló el segundo y de este no le dio tiempo a reponerse pues, el verdadero culpable del frío que azotaría una buena parte de la Tierra, el volcán Tambora, entró en erupción en Indonesia al año siguiente. Nadie sospechó de él en la época, pero lo acontecido en la isla de Sumbawa cambió el clima de todo el hemisferio norte del planeta.

http://www.easyviajar.com/indonesia/sumbawa
Una de las playas de la isla de Sumbawa en Indonesia.


El 5 de abril de 1815 se oyó un gran estruendo en la isla de Java que fue confundido con cañonazos. En Yogyakarta el gobernador, Sir Stamford Raffles, envió dos barcos de guerra para reconocimiento y auxilio, pero regresaron sin atisbar ningún ataque. No supieron que el volcán Tambora había estallado. El 10 de abril tuvo lugar la segunda erupción que arrasó la isla de Sumbawa y provocó decenas de miles de muertos. Fue 8 veces más potente que la del Vesubio que destruyó Pompeya, y alcanzó el grado 7 sobre 8 del Índice de Explosividad Volcánica. La mayor erupción vista por el hombre. El Tambora que medía 4.300 metros de altura antes de la explosión se había quedado en 2.850. El material perdido ascendió en forma de columna de humo y ceniza de más de 40 km de alto alcanzando la estratosfera y bloqueando la luz solar en un radio de 600 km durante dos días. Se produjeron maremotos y contaminación de las aguas. En octubre aún había islas flotantes de piedra pómez. Después de esto se perdieron las cosechas produciendo un periodo de hambrunas en Indonesia y propagación de enfermedades derivadas de la catástrofe que aumentaron la mortandad directa de la erupción en unas 50.000 personas.  

http://www.earthspeaking.net/indonesia-la-megaerupcion-de-tambora-hace-200-anos/


Los aerosoles de sulfato retenidos en la estratosfera en latitudes tropicales pueden permanecer allí durante unos dos años. Estas partículas reflejan los rayos solares, oscurecen la atmósfera e impiden que la superficie de la tierra se caliente. Los vientos barrieron las cenizas extendiéndolas por todo el planeta lo que provocó un cambio en el patrón de la circulación atmosférica y las borrascas se desplazaron más al sur de lo normal. La gran cantidad de azufre, el debilitamiento de los rayos solares, el enfriamiento del aire, de la tierra y de los mares provocó que las temperaturas disminuyeran aún más, llegando a su culmen en el que debería haber sido el verano de 1816 y que nunca llegó. En los anillos de crecimiento de los robles europeos se constata que este año fue el segundo más frío desde 1400. Los veranos de 1817 y 1818 también fueron más fríos de lo corriente.

http://www.tiempo.com/ram/354/volcanes-y-clima-1816-un-ano-sin-verano-en-el-hemisferio-norte/
Mapa de Sumbawa con el volcán Tambora señalado.



Fueron necesarios más de cien años para que alguien, el climatólogo William J. Humpheys, descubriera que la gran cantidad de ceniza suspendida en la atmósfera había creado un velo alrededor de todo el planeta que reflejaba la luz del sol produciendo un cambio climático.

Asimismo tuvo que transcurrir otro siglo más para que, en 2004, los arqueólogos descubrieran en Tambora una ciudad, a la que se conoce como la Pompeya del Este, enterrada en cenizas que se conserva como si el tiempo se hubiera detenido en el año 1815.

Las consecuencias de la erupción de aquellos tres volcanes de la zona tropical, sobre todo, del Tambora, fueron nefastas a nivel ambiental, social, sanitario y económico.

Como hemos visto, la tragedia azotó lo que hoy conocemos como Indonesia. Pero los efectos del estallido del Tambora llegaron también a China donde se perdió la producción de arroz provocando una hambruna. En la India las fuertes lluvias propagaron el cólera que a lo largo del siglo se extendería por Europa matando a millones de personas.

Los efectos de la erupción volcánica tardaron unos meses en llegar a Europa y Norteamérica. 

miércoles, 23 de noviembre de 2016

"Julia Bride", Henry James.


La historia comienza en las escaleras del neoyorkino Museo Metropolitano de Arte. Julia Bride, una joven de extraordinaria belleza, ve como Basil French se despide mostrándole toda su devoción. Es un hombre enamorado que, sin embargo, aunque la corteja abiertamente, no termina de dar el paso de comprometerse en matrimonio. Julia sabe que lo que detiene al conservador y millonario Basil son las habladurías de la señora de George Maule que conoce el pasado de Julia y no duda en informar de éste a las hermanas de Basil, que la detestan y arruinan su reputación. Julia nunca había dado mucha importancia a ese pasado, hasta que descubrió que entre la alta sociedad de Nueva York suponía un obstáculo insalvable, por más que ella perteneciera por nacimiento (aunque no por fortuna) a la clase media alta.

El oscuro pasado de Julia consistía en sus seis compromisos fallidos y tres divorcios de su madre.

Portada de la bonita edición de dÉpoca.

No es solo el amor lo que mueve a Julia en su empeño de encontrar una solución a este obstáculo, sino también su deseo de hacer un buen matrimonio con un caballero perfecto y millonario. Pero Basil es contrario al divorcio y no del todo ajeno a los anteriores compromisos de Julia. Aunque no se atreve a preguntar, sí que quiere que alguien le asegure que el comportamiento de la muchacha fue siempre decoroso y decente.

Basil se despide de Julia en las escaleras del museo.
Así pues, dispuesta a encontrar a alguien que hable en su favor, Julia se encuentra en el museo con el señor Pitman, el segundo marido de su madre, con el que siempre tuvo muy buena relación, para pedirle que mienta, que le diga a Basil que fue un auténtico monstruo con su madre y que ella tuvo que divorciarse para salvar su vida. Sin embargo, el señor Pitman, aunque la aprecia, no está dispuesto a complacerla, pues él también tiene la intención de casarse con una rica viuda que detesta los divorcios, y le pide que sea ella la que le diga la verdad a su prometida, que su madre mintió durante el proceso de divorcio y que él se vio forzado a disolver su matrimonio. Julia se siente desesperada y lucha verbalmente para obtener la ayuda del caballero, pero es incapaz de mentir y termina dedicándole las mejores palabras ante su prometida.

Julia dedicándole las mejores palabras al señor Pitman delante de su prometida.
Julia pidiendo ayuda a Murray, su antiguo prometido, en un banco del Central Park.

La última oportunidad de Julia para salvar su reputación es uno de sus antiguos prometidos, Murray Brush, que ha regresado de Europa después de largos años de estudio y viaje. Se cita con él en Central Park, donde antaño habían paseado su amor. Confía que el joven, tras su experiencia europea, se haya convertido en un caballero y pueda contarle a Basil que nada indecoroso ocurrió entre ellos. Pero no, el señor Brush, no es ningún caballero…

- Ya ve usted que solo quedan unos pocos caballeros- no los suficientes para repartir entre las damas-, ¡y por ello resultan tan preciados! (…) De hecho hay muy pocos, ¡y no hay que ponerles demasiado a prueba!

Así de contundente se muestra nuestra protagonista mientras lucha desesperadamente por acallar las habladurías y hacer desaparecer los obstáculos que la separan del hombre con el que desea casarse por amor y por conveniencia.

Julia es en realidad una víctima, una muchacha que debido a su belleza ha tenido numerosos pretendientes y ha vivido en la ilusión de libertad, de poder comportarse como realmente es y siente sin que eso le pase factura. En un entorno social y una época en que la mujer no podía aspirar a nada más que un buen matrimonio, Julia, sin saberlo, ha desafiado las buenas costumbres. Aunque sigue siendo una virginal jovencita, las apariencias lo ponen en duda, y eso lo es todo en la alta sociedad a la que ansía pertenecer.

En el libro disfrutamos de un largo e interesante diálogo entre Julia y el señor Pitman que pone de manifiesto la realidad de la época, así como se nos va conduciendo por los pensamientos e impresiones de la joven a lo largo de la obra.

Magnifica edición de "Julia Bride" de Henry James.

La novela hay que entenderla en su contexto y su época, aunque ya estamos en los inicios del siglo XX y ya existe el divorcio, ni las ideas modernas ni la anulación del matrimonio son bien vistos. Las mujeres de la alta sociedad no pueden dedicarse a los negocios o al trabajo remunerado y su única salida es un buen matrimonio, por lo que sus esfuerzos deben ir encaminados a ello. Por eso, ni siquiera podemos reprochar a Julia su deseo de un matrimonio de conveniencia. Sin embargo, la buena reputación, la hipocresía y las apariencias imperan. A la mujer se le exige un pasado sin tacha y un presente sin errores. La desesperación de Julia va avanzando conforme pasan las páginas y el coraje de la lectora del siglo XXI crece ante la certeza del trato injusto y sexista que sufrieron. 

En esta novela corta, Henry James, trata uno de sus temas recurrentes: la rigidez de la alta sociedad norteamericana, conservadora y anticuada, de finales del siglo XIX y principios del XX.

En el estupendo prólogo se nos acerca a la época y a la obra de Henry James, advirtiéndonos de su estilo difícil, sus frases demasiado largas y, a veces, enrevesadas. Pero, a pesar de ello, el libro se lee bien.

 La editorial dÉpoca ha hecho una edición impecable y bellísima de esta obra inédita en castellano de Henry James por el centenario de su muerte, con láminas e ilustraciones de la época. Ya hablábamos aquí de lo sorprendente que resulta que a día de hoy siga habiendo obras de los grandes genios de la literatura sin traducir.

La novela junto a las láminas que la acompañan en esta edición.


miércoles, 16 de noviembre de 2016

OT: el reencuentro II


La audiencia de OT1 fue subiendo progresivamente, colocándose la media en 6.895.000 espectadores (44.2% de share). La gala final, donde se elegía el ganador de OT, fue seguida por 12.873.000 de personas (68%), alcanzando picos de más de 15 millones de espectadores (73.4%). Batió todos los records oficiales de audiencia y entró en la historia de la televisión. La gala de OT en la que Europe’s living a celebration se convirtió en la canción que representaría a España en Eurovisión, consiguió una audiencia de más de 10 millones de espectadores. La retransmisión del Festival de Eurovisión de 2002 alcanzó audiencias extraordinarias llegando a los 14.380.000 espectadores en los minutos en que los chicos de Operación Triunfo, con Rosa al frente, cantaban la canción que nos representaba. El minuto de oro fue durante las votaciones, cuando Rosa estaba en el Top Five del Festival, ocupando la cuarta posición, la vieron 15.465.000 de espectadores en España (91,1% de share), siendo así lo más visto de la historia de la televisión de nuestro país desde la implantación del estudio de audiencia. Finalmente España quedó en séptima posición en el Festival.

https://www.youtube.com/watch?v=dhGlG3zOwb8
Rosa con su coro formado por Bisbal, Bustamante, Chenoa, Gisela y Geno cantando en Eurovisión "Europe's living a celebration"

Respecto a las ventas, todos los CDs de las galas semanales conseguían rápidamente el número uno, convirtiéndose en Disco de Platino (100.000 copias vendidas). El CD de las navidades, que incluía la canción Mi música es tu voz vendió más 500.000 copias en la primera semana y llegó a los 1.200.000 copias vendidas, obteniendo 12 Discos de Platino y convirtiéndose en Disco de Diamante. El recopilatorio OT canta a Disney también consiguió el Disco de Diamante colándose ambos entre los más vendidos en la historia de la música en España. Las ventas totales entre las galas y los recopilatorios alcanzaron el primer año los 4.390.000 CDs con 43 Discos de Platino y 2 Discos de Oro.

Operación Triunfo 1 cosechó también varios premios al mejor programa como los TP de Oro y Premios de la Academia de la TV.

Algunos CDs de Operación Triunfo.

Pero toda moneda tiene su cara y su cruz. Dieciséis jóvenes que pocos meses antes eran unos completos desconocidos a los que nadie daba una oportunidad, dieciséis chicos que no tenían más que su voz, su ilusión y su inocencia, se vieron de repente expuestos a la vorágine. Sus agendas no contemplaban el tiempo suficiente para ver a sus familias, las canciones que grabarían en su primer disco estaban ya decididas, los periodistas los perseguían, en sus localidades ya no eran uno más, hasta sus amigos de siempre les cambiaron el apodo cariñoso por el nombre con el que los conocía el público. Todo se había decidido sin contar con sus opiniones, nadie se preocupó en averiguar si querían ser solistas o formar un grupo, nadie les preguntó con qué estilo musical se identificaban. Todo iba muy de prisa, sin tiempo para pensar, sin tiempo para asimilarlo. Y entonces llegaron la ansiedad y la necesidad de ayuda psicológica. En la ingenuidad de aquel momento no se dieron cuenta de que para algunos solo eran la gallina de los huevos de oro. Y aquella gallina duró unos tres años, tiempo suficiente para que la palabra triunfito se tornara en despectiva, los periodistas los criticaran y las puertas se les cerraran.

Uno de los muchos CD's de patrocinadores de OT con la recopilación de alguna de sus canciones.

Solo unos pocos consiguieron mantener una carrera discográfica a largo plazo e incluso ser estrellas internacionales, pero no se lograron desligar nunca de la coletilla de ex triunfito. Los demás fueron desapareciendo de los medios paulatinamente, convirtiéndose para muchos en triunfitos de segunda clase. Si uno de ellos, que siempre había sido heavy, pero se había visto obligado a cantar latino, iba de espectador a un concierto recibía insultos y abucheos; si otro conseguía un bolo en un bar y luego se le veía cargar con los altavoces en la furgoneta, no faltaba quien le espetara a la cara la palabra fracasado.

Pero claro, nosotros solo veíamos la parte buena de OT, de lo demás nos hemos enterado mucho más tarde y gracias a que TVE preparó una serie de especiales y un concierto conmemorativo de los quince años del primer programa: OT el reencuentro.

Cuando se supo la noticia de que los dieciséis volverían a reunirse después de tanto tiempo, las críticas empezaron a llover sobre la cadena de televisión y, con la emisión de los programas, no ha faltado quien lo ha calificado de operación fracaso y espectáculo edulcorado o esperpéntico.

Nuestros concursantes favoritos nunca habían dejado de estar en contacto, continuando con la amistad que los había unido en la academia porque nadie les puede entender mejor que quienes han vivido lo mismo que ellos. En la actualidad mantienen su unión a través de un grupo de WhatsApp y las chicas, además de este, llevan otro entre ellas. No reniegan del programa que les dio la oportunidad de cumplir sus sueños, no hacen aprecio a que les sigan llamando triunfitos despectivamente, se reafirman en el gran cariño que les une y se enorgullecen de que sus hijos sean amigos y jueguen juntos. Han estado organizando quedadas anuales, pero nunca habían conseguido reunirse los dieciséis. Seguramente por eso este reencuentro ha sido tan especial y emocionante para ellos. Se han abierto tanto, que todo no ha sido recordar los éxitos y los buenos momentos, también han hablado de los malos, han hecho confesiones y nos han contado qué ha sido de sus vidas en este tiempo.

http://www.alsondelcarnaval.es/tag/online/
Los chicos de Operación Triunfo 1 en su reencuentro quince años después.

En estos encuentros ha habido risas y lágrimas, abrazos y besos. Bisbal se mostró distante y callado durante los dos primeros programas, mientras sus compañeros bromeaban y mostraban su complicidad ante las cámaras. En todo momento se negó que hubiese rivalidad alguna entre ellos, especialmente entre Bisbal y Bustamante que habían sido objeto de especulaciones.

También ha habido sitio para la polémica cuando se supo que uno de ellos, Juan Camus, se negaba a participar en el concierto. Juan explicó sus motivos: le parecía injusto que tres de sus compañeros y él mismo solo cantaran una canción mientras el resto cantaba más. Finalmente, llegó a un acuerdo con la discográfica que organizaba el evento y, los compañeros a los que había defendido, le dieron las gracias públicamente durante el concierto.

El momento más esperado fue el reencuentro de Bisbal y Chenoa que habían paseado su amor durante tres años y medio con el beneplácito del público, hasta que, tras los insistentes rumores y la presión de la prensa, Chenoa salió ante los medios para confirmar la ruptura totalmente desolada. Aún así, hubo quienes ignoraron su dolor y se dedicaron a criticar lo inadecuado de presentarse ante los periodistas en chándal. Por esta razón, la actuación que más expectación levantaba en el concierto era el momento en que Bisbal y Chenoa volvieran a cantar la balada romántica Escondidos, que se hizo esperar hasta el final, hizo especular sobre si Chenoa seguía o no enamorada de Bisbal y levantó una gran polémica sobre si hubo o no hubo cobra por parte de Bisbal, hasta el punto que hubo que visionar el fatídico momento a través de una segunda cámara colocada en otro ángulo para determinar, como en el fútbol, si había sido fuera de juego.

La penúltima canción del concierto fue el eurovisivo tema Europe’s living a celebration, que Bisbal había confesado que hubiesen sido incapaces de repetir aquella noche si hubieran ganado el festival pues le habían puesto una botella de vino y, con los nervios, se la habían bebido entera.

El concierto, así como el tercer y último programa especial, se cerró con la célebre Mi música es tu voz.

https://es-us.vida-estilo.yahoo.com/carlos-lozano-concursantes-ot1-ser-130000689.html
Concierto del reencuentro en un Palau Sant Jordi de Barcelona repleto de público.

Los especiales no han cosechado la audiencia de antaño, eso parece ya imposible de igualar, pero han tenido muy buenos datos con una media de 3.927.000 espectadores (22.7% de share), siendo el primer programa emitido el que más audiencia cosechó reuniendo ante el televisor a 4.702.000 espectadores (24,8% de share). El Concierto alcanzó exactamente la misma cifra en su minuto de oro, cuando Bisbal y Chenoa cantaban Escondidos.

El Palau Sant Jordi agotó todas las entradas y la gente hacía cola durante días para conseguir un sitio en primera fila. Las redes sociales bullían, los tuiteros convertían en trending topic los hashtags #OTReencuentro y #OTConcierto. No paraba de repetirse la petición de que hubiese otro concierto en Madrid, incluso una nueva gira nacional. Había una gran cantidad de fans que nunca habían dejado de serlo; de nostálgicos a los que el concierto traía gratos recuerdos de su propia vida; de personas de la misma edad de los ex concursantes que se habían sentido identificados con ellos; pero también había muchos veinteañeros a los que OT había marcado su infancia, recordando con cariño cuando toda la familia se juntaba para ver el programa.

Después de quince años, Rosa, la ganadora de OT1, sigue contando con el apoyo y el cariño del público, para muchos continuará siendo siempre Rosa de España, como entonces. El segundo clasificado, David Bisbal, es el que más alto ha llegado, convirtiéndose en una estrella internacional y trabajando con los mejores productores de música latina del mundo. El tercer clasificado, David Bustamante, permanece en las listas de números uno con sus singles, es banda sonora de series, llena auditorios, tiene una línea de perfumes y está haciendo sus pinitos como actor.


Chenoa cosecha éxitos y es jurado en un programa musical. Gisela es la voz de Disney en España y tiene una productora de musicales. Natalia interpreta canciones de éxito y presenta programas musicales. Manu Tenorio continúa llenando teatros. Nuria Fergó se cuela en las listas de singles más vendidos. El resto de compañeros también han triunfado en diferentes ámbitos, algunos hacen musicales, otros son compositores, productores, directores o presentadores, tienen una academia de canto, un grupo musical infantil, diseñan ropa y joyas, han montado empresas de éxito y se juzgan tan felices como si vendieran millones de discos. 

Sí, todos siguen cantando.


(…) Estamos hoy unidos cantando esta canción.
Mañana separados, pero unido está el corazón.
Y aunque somos diferentes, nos une una obsesión.
Cantar es nuestra vida y mi música es tu voz.

http://www.kissfm.es/2016/10/14/tiempo-la-academia-ot1/
Los chicos de OT1 cantando "Mi música es tu voz" hace 15 años.
A tu lado me siento seguro,
a tu lado no dudo,
a tu lado yo puedo volar.
 A tu lado hoy brilla mi estrella,
 a tu lado mi sueño
 se hará por fin realidad.
A tu lado, mi música es tu voz.

Mi música es tu voz. Academia OT1 (2001)

miércoles, 9 de noviembre de 2016

OT: el reencuentro I


Muy buenas noches desde el Palau Sant Jordi de Barcelona en este lunes 31 de octubre de 2016 en el que vamos a retroceder 15 años en la historia pero, a la vez, seguiremos escribiéndola con lo que estamos a punto de ver sobre ese escenario. Lo recuerdan ¿verdad? Era el año 2002 cuando empezó una gira musical cuyo éxito sobrepasó todas las previsiones. Los protagonistas fueron los concursantes de la primera edición del programa de televisión Operación Triunfo, de esta casa, Televisión Española. Entre abril y junio visitaron 23 ciudades, ofrecieron 29 conciertos y les vio casi medio millón de personas. Actuaron en el Estadio Olímpico de Sevilla, en el Santiago Bernabéu en Madrid, en el Sant Jordi en Barcelona que hoy acoge su regreso. Quince años después vamos a revivir parte de lo que fue aquella gira y volveremos a ser testigos de temas inolvidables, de duetos mágicos que se quedaron en la memoria colectiva y también recordaremos los trabajos con los que arrancaron sus exitosas carreras discográficas. Con un Palau Sant Jordi repleto de gente y, sobre todo, de emoción, damos paso ya a los auténticos protagonistas de esta historia.
Así presentaban el concierto de reencuentro de O.T. 1 con sus fans.

En 2001, hace ya quince años, Televisión Española empezó a emitir un talent show con 16 jóvenes desconocidos que ingresaron en una academia que se convirtió en la más famosa de la televisión. Nadie sabía cómo iba a salir aquel experimento y muchas discográficas rechazaron formar parte del proyecto.

Los 16 participantes superaron una serie de duros castings con la fuerza de la juventud, la ilusión de luchar por un sueño y la inocencia de la inexperiencia. Cuando entraron en la academia sintieron estar un paso más cerca de cumplir el sueño de sus vidas: que alguien los escuchara, que alguien les grabara un disco. Allí recibirían las clases de canto y demás materias que sus familias no habían podido permitirse, prepararían canciones y la pantalla sería el escaparate perfecto para demostrar que eran verdaderos cantantes. Un encierro consentido, que a veces se tornaba muy duro por la lejanía de sus familiares con los que hablaban por teléfono solo durante unos pocos minutos a la semana; una enorme capacidad de trabajo, mucho esfuerzo para sacar adelante diferentes canciones con sus correspondientes coreografías cada programa; los nervios de enfrentarse con el público cada lunes; los miedos de no estar a la altura y ser nominados y expulsados de la academia. Pero lo que más gustó al público fue la naturalidad de estos chicos, la verdad que había en cada una de sus conversaciones, en cada uno de sus ensayos, en cada una de sus gamberradas. No tardaron mucho en olvidarse de que había cámaras, de que aquello era un programa de televisión. Para ellos era su vida, una parte maravillosa, y dura a la vez, del camino hacia una carrera musical. Y eran la música, la ilusión y la sencillez las que reinaban en la academia. Al público le gustó la unión que estos jóvenes mostraron desde un primer momento, sin malos rollos, sin rivalidades. Como han confesado recientemente, no había competencia entre ellos sino consigo mismos, querían mejorar cada semana, pero no para ser mejor que el otro, sino para ser capaces de superarse a sí mismos. Se forjaron grandes amistades que perduran a día de hoy y se formaron parejas que duraron mucho tiempo.

Mientras ellos vivían en su burbuja de música, clases y amistad, ajenos a todo lo que ocurría fuera, el programa arrasó en audiencia convirtiéndose en un fenómeno social sin precedentes dentro de la televisión en España. No ha vuelto a repetirse un éxito igual al de Operación Triunfo 1. El formato se exportó a 50 países y fue el germen de todos los talent shows actuales.

Millones de  familias se congregaban delante del televisor cada lunes. Los concursantes interpretaban éxitos del momento que hacían bailar a los adolescentes y canciones míticas de los 70 y 80 que fidelizaban a personas de más edad. El público los adoraba y, en muy poco tiempo, se convirtieron en las personas más famosas del país.

Se creó un canal de 24 horas de emisión de todo lo que ocurría en la academia, se hicieron programas especiales, chats (en una época en que aún no existían las redes sociales), se sacaron discos de cada gala que vendían millones de copias, uno especial de navidad donde se incluía la canción Mi música es tu voz, compuesta por los muchachos y que se convirtió en himno de una generación, Disney hizo un casting interno para que una de las chicas fuera solista de sus bandas sonoras, se cerraban bolos, se disponía todo para la gira nacional y las más importantes discográficas preparaban ya las canciones para cuando salieran de la academia. Se les buscó un lugar donde reunirlos cuando fueran siendo expulsados y se creó la pos-academia, donde seguirían formándose. Los planes estaban hechos, las agendas estaban cuadradas, todo estaba ya decidido.  

Álbum que Operación Triunfo sacó en la navidad de 2001. CD de la gala para decidir quien nos representaba en Eurovisión y uno de los numerosos CD's de OT.

La prensa hablaba de ellos en todo momento, las cadenas rivales se disputaban ser los primeros en entrevistarlos y se fue acuñando el término triunfitos para referirse a este grupo, a esta piña de talento. Algunos cantantes reconocidos visitaron la academia para darles consejos y cantar con ellos, mientras otros levantaban la voz en contra, acusándolos del colapso que sufriría el mercado musical cuando salieran de su encierro. 

Cuando cada uno de ellos iba siendo expulsado, la tristeza invadía al grupo. El protagonista se despedía de sus compañeros con una canción y se iba llorando, imaginando que su sueño se le había esfumado de las manos cuando lo tenía más cerca. Quizá creía que volvería a casa y seguiría con su vida normal, continuaría sus estudios,  regresaría a un trabajo que no le gustaba o, en el mejor de los casos, cantaría de nuevo en pequeños bares, en bodas y en ferias.

No sospechaban que ya eran ricos y famosos. Nada sabían de lo que les esperaba fuera. Pero fuera les esperaban millones de fans con entusiasmo enfervorizado, policía abriéndoles paso, centros comerciales cerrando para que compraran tranquilos, famosos que querían fotografiarse con ellos, miles de seguidores con pancartas con sus nombres rodeando los hoteles y dándoles la bienvenida en los aeropuertos, firmas de discos, entrevistas, representar a España en Eurovisión, nuevas canciones en trabajos discográficos relámpago que tenían que grabar a toda prisa para los más importantes productores internacionales, conciertos multitudinarios llenando los más grandes estadios de fútbol durante días. La realidad había superado el mejor de sus sueños.