El
Ministerio del Tiempo es más que una
serie. Con su nacimiento las producciones españolas se atrevieron con los
viajes en el tiempo. Una apuesta arriesgada, pero acertada.
En
el sorprendente primer capítulo nos encontramos en un magnífico claustro embutido
en un edificio ruinoso y vemos a Julián, un enfermero del Samur, bajar unas
interminables escaleras, ya icónicas, con Salvador Martí, subsecretario del departamento
de gobierno más secreto del mundo, que dispuesto a reclutarlo, le muestra que España
tiene un Ministerio del Tiempo. No, no tenemos máquina del tiempo como se burla
Julián en una de las primeras escenas. Tenemos puertas del tiempo y para que le
crea le abre la que conduce a la Segovia donde aún se está construyendo el
famoso acueducto romano. Y junto a Julián, reclutan también a Amelia, una de
las primeras universitarias españolas, trayéndola directamente del siglo XIX y
a Alonso de Entrerríos, soldado de los Tercios de Flandes. Los tres forman una
patrulla y el choque cultural es atrayente y divertido. En las siguientes
temporadas se incorporan más patrulleros como Pacino, Lola y otros funcionarios
se unen a las misiones como Velázquez, Irene, Ernesto, Angustias y el mismo
Salvador. El tiempo es el que es y el Ministerio está para que no se cambie la
Historia, aunque a más de uno le resulte imposible no intentar hacerlo.
![]() |
Los protagonistas de El Ministerio del Tiempo en el claustro medieval. Derechos de TVE y filmaffinity. |
Desde el primer episodio empiezan a desfilar por nuestras pantallas personajes históricos y en el segundo, Lope de Vega se convierte en trending topic en Twitter. Tras cada capítulo se disparan las búsquedas en Google de los personajes y los acontecimientos históricos que presenta la serie, algunos muy famosos y otros menos conocidos. Los capítulos generan artículos en la prensa al día siguiente de su emisión. La serie se recomienda en centros educativos.
Reconocemos
guiños al cine, a la música, a la historia y a la literatura. Mezcla de géneros
y de épocas. Escuchamos frases divertidas, reflexionamos sobre cómo España
trata a sus genios, fantaseamos con qué
le diría Velázquez a Goya o a Picasso y, a veces, nos enfadamos ante las
injusticias que la patrulla no puede corregir porque la Historia no debe
cambiarse.
Atención
spoilers
Podemos
sorprendernos con un Cid muy diferente al que conocemos; estremecernos cuando las
Leyendas de Bécquer se transforman en
realidad; emocionarnos con Julián intentado evitar, una y otra vez, la muerte
de su esposa; o reír a carcajadas cuando un investigador de lo paranormal
argentino encuentra las puertas del tiempo y se convierte en el descubridor de
América.
![]() |
El Anacronópete. Primera Edición. |
Un
día acompañamos a Hitchcock o a Einstein en su viaje a España y otro visitamos
la residencia de estudiantes donde vivían Lorca, Dalí y Buñuel. Nos llevan a batallas en diferentes siglos,
presenciamos las vicisitudes de los últimos de Filipinas, vemos cambiar el
mundo con un Felipe II como rey eterno que da discursos por televisión, asistimos
al estreno de La Verbena de la Paloma,
buscamos el recibo de El Guernica o
vemos como desaparecen las Meninas
delante del mismísimo Velázquez en su sala del Museo del Prado. Conocemos a
genios tan famosos como Cervantes o tan desconocidos como Emilio Herrera. Y de repente, nos topamos con el anacronópete,
una máquina del tiempo surgida de las páginas de la novela del español Enrique
Gaspar y Rimbau en 1887, una década antes que H.G. Wells publicara la suya, y
que pasa del papel a la realidad de nuestros personajes para dar un giro de
guion inesperado. Al día siguiente, internet echa humo ante la avalancha de
búsquedas de la novela El Anacronópete.
La web de la Biblioteca Nacional la ofrece en formato e-book, mientras una
pequeña editorial que disponía del libro recibe un aluvión de peticiones.
La
serie cuenta con una legión de seguidores que se autodenominan ministéricos, ven el capítulo en directo
y lo vuelven a ver en streaming para no perderse ni un detalle en RTVE a la
carta, en Netflix o HBO y lo comentan en las redes. Hay libros, comics, y
numeroso contenido transmedia: entrevistas, experiencia de realidad virtual, podcast,
webserie, guiones de los capítulos, app, tienda, certificados de ministéricos, tonos de llamadas para el
móvil, precuela entre la tercera y cuarta temporada… (la mayoría en la
estupenda web de El Ministerio del Tiempo
en RTVE).
Portugal
se hace eco del éxito de la serie, compra los derechos y cuenta pronto con su
propio Ministério do Tempo. Estados
Unidos crea Timeless, tras lo que se
enfrenta a una acusación por plagio.
![]() |
Uno de los carteles promocionales de El Ministerio del Tiempo. Derechos de TVE y filmaffinity. |
Pero
todas las temporadas se repite el mismo dilema ¿renovará TVE nuestra serie
favorita? ¿Volveremos a ver a nuestros funcionarios preferidos salvar la
Historia mientras tienen que enfrentarse a sus dramas personales? Los ministéricos recogen firmas, inundan las
redes con peticiones de continuidad, pero la respuesta se hace siempre esperar
hasta el punto de llegar a pasar varios años entre una y otra temporada y tener
que cambiar los guiones para poder prescindir de algunos actores ya
comprometidos en otros proyectos.
Acabada
la cuarta temporada, nos volvemos a encontrar en la misma tesitura, aunque TVE
lo ha publicitado como último capítulo de la temporada. Una serie de gran
repercusión, con numerosos galardones en su haber, con guiones perfectamente
documentados, hilados y llenos de imaginación, con una producción y dirección
muy cuidadas y unos magníficos intérpretes, tiene que esperar para saber si
este ha sido su último capítulo o tendrá una quinta temporada. Por suerte, no
ocurre como en otras series, que se quedan sin final. Para ello, Javier
Olivares, uno de sus creadores, se preocupa de poner el broche de oro en el
último episodio de la temporada, por si realmente fuera el fin de la serie. Él
mismo lo ha dicho, la serie empieza y termina con Julián, el círculo se cierra.
Pero también nos ha advertido que hay puertas que se han cerrado pero se pueden
volver a abrir.
Ha
sido un final redondo, sin cabos sueltos, que nos ha llevado de sorpresa en
sorpresa y que sería difícil de retomar
si TVE decidiese renovarla, pero los ministéricos
seguimos pidiendo la quinta temporada…
28 comentarios:
No conozco la serie más que de oídas, pero me ha llamado la atención esa imagen del libro de Enrique Gaspar.
Quizá te guste recordar lo que escribí aquí hace un montón de años (será como otro viaje en el tiempo, jeje).
¡Oh! Una entrada preciosa la tuya, Ángeles. Y te dejé un comentario diciéndolo. Pero lo cierto es que ya no recordaba que El Anacronópete te había llamado desde la estantería. Cuando lo vi aparecer en pantalla lo había olvidado, y fue una gran sorpresa que nadie esperaba, porque la mayoría no conocía ese libro. ¡Y ya ves la que se montó por la inclusión de la máquina del tiempo española en la serie! Es tan influyente que durante unos días fue el libro más buscado del país y una suerte para la pequeña editorial que lo tenía disponible. Yo ya tengo mi versión e-book en mi lista de lecturas pendientes.
Esta ha sido una de esas casualidades no tan casuales... Gracias por comentar.
Hoy he visto por fin el capítulo, a mí llega los miércoles ya que vivo fuera de la UE y estas noches atrás estaba supercansado y hoy al fin. Final inesperado, nadie pensaba que había más de 2020, he hechado de menos a Amelia, espero verla en la próxima, la omnipresente Lola Mendieta y puntazo final con Paccino... Esperemos volver a disfrutar pronto...
me gusta leerte debes de ser mujer y bella
Gracias por tu comentario, Recomenzar. Sí, soy mujer.
Gracias por comentar, José Antonio. Estoy de acuerdo contigo, un final inesperado. Ya desde que apareció el Anacronópete todo fue inesperado.
Los ministerios están pidiendo quinta temporada...
Magníficos todos!!
M Rosario.
No tengo nada más que añadir... Gracias, MJ
Hola MJ. serie entretenida llevándote a fantásticas historias con grandes curiosidades. Ya que es una serie que hace ese homenaje a la cultura y un gran trabajo de los guionistas y de esos actores secundarios, que hacen grande la serie. La echaremos de menos
No sería difícil de retomar, por ahí leí algo de un hilo temporal distinto... y bueno desde ahí... continuar... pienso, no quiero que termine, si Cuéntame ha durado 20 años...
Mas MDT!! We need two more years to make up for the lost 2 years.
Sí hay más episodios. Ya ha dicho que renovará personajes... Dice que si continúa será con nuevo enfoque.
Sería genial tener nuevos personajes...hasta a Spínola, Leyva o Gil Pérez se les coge cariño, por no mencionar a Lope, Cervantes o Lorca x supuestísimo... nuevas patrullas, Ernesto como subsecretario, Irene, Angustias, Velázquez y alguno más es factible para el mago Olivares... Incluso podría haber alguna misión especial que requiriera de alguno de los compañeros de antaño... Después de la sorpresa-disgusto-alegrias varias por el final, ahora lo veo posible!!!
La detective me gusta, sería otras patrullas dejando claro que ahora ya no serían el ultimo ministerio y pueden recibir alertas del futuro.
Qué buen mensaje!!! Muy bien escrito y realmente creo que muestras la esencia de lo que sentimos y pensamos los ministéricos. Muchas gracias.
Me ha encantado! Ha sido como un repaso desde el principio de la serie, además he recordado algunos momentazos. Yo soy ministérica.
No tenía la más remota idea de la existencia de "El Anacronópete". Cuando era pequeña vi la adaptación de la novela de Wells y me fascinó. Leeré en algún momento está novela.
Me encanta!
Celia
Gracias, M Rosario. Sí, unos actores magníficos y los capítulos estupendos.
Gracias a ti, Luis.
Pues sí, Miguel Ángel. La serie es todo lo que dices y es cierto que la echaremos de menos. A ver si TVE se decide y hace otra temporada, aunque ya han anunciado los creadores que no será igual a las anteriores.
Gracias por comentar.
Sí, Marcela... desde luego, visto así... efectivamente, "Cuéntame" lleva 20 años ¿no? Sí, yo también he leído que podría ser un hilo temporal distinto. Pues esperemos que tiren de ese hilo ;-) Gracias por comentar.
Kurt, veo que te parece que deberían compensarnos por los dos años perdidos sin saber de nuestra patrulla favorita ja, ja, ja... Buena idea, a ver si escuchan a los ministéricos.
Gracias por tu comentario.
Gracias por la información y el comentario, Su.
Itsaso estoy de acuerdo contigo. Una patrulla con los que se han quedado y que en algunas misiones vuelvan para colaborar los que van a seguir su vida fuera del ministerio. Creo que es un a buena idea y que será lo que hagan si renuevan más temporadas.
Gracias por comentar.
El personaje de la detective ha resultado interesante, me ha recordado a la policía de La Casa de Papel... pero creo que era un personaje episódico. Tienes razón que sabiendo que hay más ministerios en el futuro podrían recibir alertas de allí. Gracias por tu comentario María del Carmen.
¡Muchas gracias, Juan Salvador! Me alegro mucho de que te haya gustado el artículo y que te sientas representado como ministérico :-)
Me alegro mucho que te haya gustado, Ana y que te haya recordado capítulos, como si fuera un "repaso". Eso lo entendemos los ministéricos. Muchas gracias por comentar.
Hortensia, me parece que la mayoría de los espectadores no habíamos oído hablar del anacronópete, si ya has visto la que se lió con el libro agotado en la editorial y la Biblioteca Nacional ofreciendo su lectura. Estas cosas solo la consiguen series como El Ministerio del Tiempo. Ahora muchos tenemos el libro entre nuestras lecturas pendientes :-) Gracias por comentar.
Pues me encanta que te encante, Celia. Gracias.
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer este blog. Deja tu comentario, por favor :-)