Aquí cambiamos de tema ¡de buenas a primeras!

Feeds RSS
Feeds RSS

jueves, 24 de julio de 2025

150.º aniversario de Antonio Machado.

Otros años hemos conmemorado los aniversarios literarios de muchos autores, este 2025 toca recordar a Antonio Machado. Numerosas conferencias y exposiciones celebran el sesquicentenario de uno de los grandes poetas de la generación del 98.

Antonio nació el 26 de julio de 1875 en la capital de Andalucía. Su padre era abogado, escritor y folclorista.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla

Y un huerto claro donde madura el limonero.

“Retrato”, Campos de Castilla (1912).

Estatua de Antonio Machado de Antonio Pérez Almahan en Baeza (Jaén).
Imagen: Wikipedia. Autor: Huanghuibi.
En 1883 la familia se mudó a Madrid donde su abuelo aceptó la cátedra de zoografía en la Universidad Central. Antonio comenzó a estudiar en la Institución Libre de Enseñanza con Giner de los Ríos como profesor. Su vida en Madrid les llevó a pasar apuros económicos pero también convirtió a Antonio y a su hermano Manuel en asiduos de los círculos intelectuales. Antonio era un apasionado del teatro y llegó a entrar en la compañía de María Guerrero. Su gusto por la escena lo acompañó toda la vida, dedicándose, junto a Manuel, a escribir obras teatrales en las décadas de 1920 y 1930.

Antonio Machado por Joaquín Sorolla. Hispanic Society of America (Nueva York).
Imagen: Wikipedia. Dominio Público.
En 1899 los dos hermanos se trasladaron a París, donde Antonio perfeccionó su francés, trabajó como traductor y tomó contacto con los ambientes literarios. Su dominio de este idioma le llevó a conseguir una cátedra en Soria donde en 1907 conoció a Leonor Izquierdo. A pesar de la diferencia de edad, la pareja se enamoró y contrajo matrimonio.

Obras de Antonio Machado. Expuestas en la casa-museo de Segovia.
Imagen: archivo propio.

A finales de 1910 Antonio viajó becado a Francia llevando consigo a su esposa. Pero en julio del año siguiente Leonor enfermó y la pareja regresó a Soria. Antonio estaba escribiendo Campos de Castilla obra que su joven esposa pudo ver publicada. Llevaban solo tres años de matrimonio cuando la tuberculosis se llevó a Leonor. El poeta, deprimido e incapaz de permanecer en la ciudad donde conoció al amor de su vida, solicitó su traslado. Consiguió plaza como profesor en un instituto de Bachillerato de Baeza. 

Aula donde impartió clases Machado en Baeza.
Imagen: archivo propio.

En 1919 se mudó a una modesta pensión de Segovia y participó en la fundación de la Universidad Popular. En 1927 fue designado para ocupar la silla V de la Real Academia Española. Nunca llegó a terminar su discurso de ingreso. Sí lo hizo su hermano Manuel con la silla N.

Habitación de Machado en la pensión de Segovia.
Imagen: archivo propio.
Cartas a Guiomar.
Casa-museo de Machado en Segovia.
Imagen: archivo propio.

Durante nueve años Machado dedicó poemas de amor a Guiomar, su misteriosa musa. Fue ella misma la que confesó su identidad en sus memorias publicadas a título póstumo en 1981. Bajo el nombre de Guiomar se encontraba la poetisa y dramaturga Pilar de Valderrama. Cuando conoció a Machado en 1928 estaba casada y era madre por lo que su relación fue secreta y platónica.

En 1932 le otorgaron una cátedra de francés en Madrid, ciudad donde residían su madre, su hermano José y familia. Antonio se trasladó a vivir con ellos. Pero en 1936 tuvieron que emprender un viaje cuyo destino era el exilio. Antonio Machado murió de neumonía a los pocos días de su llegada a Francia, era 22 de febrero de 1939. Su madre le sobrevivió tres días. Los enterraron en el cementero de Colliure, donde aún permanecen. José descubrió en el gabán de su hermano un papel con los últimos versos que escribió:

Estos días azules y este sol de la infancia.

La prensa francesa lamentó el fallecimiento de Antonio Machado y lo elogió como uno de los grandes poetas españoles.

Caminante, son tus huellas

El camino, y nada más;

Caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino,

y al volver la vista atrás,

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,

sino estelas en la mar.

Proverbios y Cantares (1912).

"Cantares". Canción de Joan Manuel Serrat homenaje a Machado que incluye sus versos.
En Youtube. Música y letras.

1 comentarios:

Beauséant dijo...

Una de esas personas que parecen honradas y cabales en una época de odio, locura y sinrazón. Normal que tuviese una vida tan dura, por suerte nunca morirá mientras recordemos sus poemas.... gracias por hacerlo.

Publicar un comentario

Muchas gracias por leer este blog. Deja tu comentario, por favor :-)