El
pasado día 25 de marzo de 2021 a las 12 de la mañana se cumplieron 1600 años de
la fundación de Venecia y la ciudad lo celebró discretamente debido a la
pandemia. Los festejos se alargarán todo un año para que se puedan realizar diferentes
actos conmemorativos. Como dijo su alcalde, la Serenissima sigue viva.
![]() |
Vistas del Gran Canal. |
En
Europa no estamos acostumbrados a conocer el día exacto, hasta con hora
incluida, de la fundación de nuestras ciudades. Pero la tradición veneciana
recoge su nacimiento el día 25 de marzo del año 421 d.C. basándose en un
manuscrito posterior, el Chronicon
Altinate, donde se narra cómo se estableció un puerto comercial y se colocó
la primera piedra de la iglesia de San Giacomo de Rialto, que se convirtió en
la única construcción superviviente durante el gran incendio que asoló la zona
en 1514 según recogen los Diarii que
vuelven a citar a las crónicas anteriores.
![]() |
Islas que forman Venecia. |
En
el año 466 se estableció un sistema de autogobierno. Con el paso del tiempo Venecia
se convirtió en la fortaleza militar del Imperio Bizantino, pero fue logrando
autonomía con el preciado monopolio de la sal y acabó consiguiendo la
independencia. El comercio y su industria naval la convirtieron en una de las
potencias más importantes del Mediterráneo, hasta el punto de escenificarse ese
dominio en una ceremonia casi sagrada. El día de la Ascensión de cada año desde
1177 tenía lugar los Esponsales del mar que
finalizaban con la llegada del Doge en la cubierta revestida de oro del Bucintoro (una enorme galera que era el
tesoro nacional) al puerto de San Nicolo donde arrojaba un anillo de oro como símbolo
del enlace de Venecia con el mar. Estos festejos iban acompañados de indulgencias
para todos los que visitaran la Basílica de San Marcos en los días siguientes, con
lo que la ciudad se convertía en un centro de congregación de peregrinos que
después continuaban su viaje hacia Tierra Santa.
Como vemos, Venecia está jalonada de símbolos y fechas clave y una de ellas es el año 1204, cuando, en el saqueo de Constantinopla durante la Cuarta Cruzada, las fuerzas venecianas se llevaron los caballos de bronce que se encuentran desde 1254 en la basílica de San Marcos.
![]() |
Reproducción de los caballos en la terraza de la basílica de San Marcos. Los auténticos se encuentran en el museo interior del templo para preservarlos. |
Pero
no todo iban a ser días de gloria y la ciudad de los canales también vivió
momentos aciagos. Venecia sabe mucho de epidemias y la peor que vivió fue la peste de 1348 que se cobró la vida de las tres cuartas partes de la población.
Fueron los venecianos los primeros en utilizar la palabra cuarentena (en
referencia a los cuarenta días que Jesús pasó en el desierto) y en hacer el
primer confinamiento de una ciudad que tenemos documentado (su colonia en
Dubrovnik durante el brote de peste de 1377). Ya desde época romana, una de las
islas de Venecia fue utilizada como Lazzaretto, y los contagios crecieron hasta
el punto de que hubo que distinguir entre Lazzareto Vecchio y Lazzareto Nuovo. Por
todos los conocimientos acumulados durante las epidemias que sufrió se
convirtió en 1480 en el primer lugar occidental en instaurar un registro de
epidemias conocidas y fundar una institución de sanidad.
En el siglo XVI
empezó el declive de esta gran potencia, cuando el Imperio Otomano la cercó,
arrebatándole sus enclaves más estratégicos.
Los historiadores no
pueden fijar la fecha exacta de la fundación de Venecia, pero sí conocen la
fecha del fin de la poderosa República: el 12 de mayo del año 1797.
Napoleón eligió el día de san Marcos, patrón de la ciudad, el 25 de abril, para su ofensiva. El pueblo intentó detenerlo al grito de “¡Viva san Marcos!” mientras hondeaban las banderas del león, pero todo fue inútil. El 12 de mayo Venecia se rindió sin poder evitar el saqueo y la humillación a la que fue sometida: las tropas napoleónicas asaltaron las iglesias y los palacios robando obras de arte de gran valor, entre ellas los caballos de bronce de la basílica de San Marcos que acabaron coronando el Arco de Triunfo del Carrusel en París (aunque fueron recuperados en 1815). Pero lo que más dolió a los venecianos fue ver cómo destruían el Bucintoro, uno de sus símbolos más queridos, hundiendo también en la laguna una ceremonia con más de 600 años de historia: los Esponsales del mar. Después de aquello todo el Véneto acabó formando parte del Imperio Austriaco, lo que hizo crecer el nacionalismo y alimentar la futura unificación de Italia.
![]() |
Uno de los canales. |
Existe el dicho de
que hay que visitar Venecia una vez en la vida. Está considerada una de las
ciudades más bellas del mundo, y millones de turistas acuden cada año. Muchos
lo hacen en verano y otros durante su mundialmente famoso carnaval. Pero
también es buena fecha para visitarla el domingo siguiente al día de la Ascensión.
¿Por qué ese día? Porque desde 1965 se recuperó la histórica fiesta de los Esponsales del mar, aunque ya no tenga
la magnificencia de antaño.
![]() |
Plaza de San Marcos. Venecia. |
Nota: en el momento de escribir estas líneas no se recomienda viajar por la situación de pandemia. En muchos lugares existen restricciones en vuelos y en accesos a ciudades. Hay cierres o límites de aforo en monumentos, museos y hostelería.
5 comentarios:
La bella y mágica Venezia. Cuando fui acababa de leer Camposanto de Iker Jiménez, donde situaba a El Bosco en las mazmorras del Palacio Ducale. Maravilloso viaje al que sin duda quiero volver. Gracias María José por compartir tu trabajo. Siempre consigues sorprenderme, menudo trabajo! Besos, bella!!
¡Muchas gracias por tus amables palabras, Helena! Me alegro de que te haya gustado el artículo. Besos.
Muy interesante.
MPilar.
Recomiendo visitar.
Gracias, MPilar. Me alegro de que te haya resultado interesante.
Sí, Victoria, es recomendable la visita. Gracias por comentar.
Publicar un comentario
Muchas gracias por leer este blog. Deja tu comentario, por favor :-)