Si
hace pocas semanas contábamos aquí algunas de las efemérides literarias más
importantes del año 2020, ahora llega el turno de hablar de otros creadores que
también están de aniversario.
V centenario de la muerte de Rafael:
Raffaello
Sanzio da Urbino es, junto a Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarroti el
pintor más importante del Renacimiento. Rafael nació y murió en viernes santo,
unas fiebres se lo llevaron el 6 de abril de 1520, justo el día en que cumplía
37 años. Fue enterrado en el panteón de Agripa en Roma por petición propia. Quinientos
años después el mundo preparaba exposiciones conmemorativas que se vieron
anuladas o alteradas por la pandemia que sufrimos en el 2020.
Pudieron
rendirle homenaje en Alemania con la exposición Rafael en Berlín: las madonas de la Gemädegalerie, inaugurada en
diciembre de 2019.
En
febrero de 2020 fue la Capilla Sixtina la que protagonizó un hecho histórico al
ser trasladados allí los 10 tapices de la vida de los apóstoles diseñados por
Rafael en 1515 y que, originariamente, estaban destinados a decorar todo el
perímetro de la sala, junto a los frescos de Botticelli y la impresionante
bóveda con las pinturas de Miguel Ángel, aunque éste último siempre se negó a
compartir espacio con el genio de Urbino. Tras la muerte de León X, al año
siguiente, algunos tapices fueron empeñados y otros robados por las tropas de
Carlos V y, siglos después, por Napoleón. No fue hasta el siglo XIX cuando
pudieron ser recuperados, pero no volvieron a la Capilla Sixtina. En esta
ocasión lo hicieron durante solo una semana, en honor a Rafael.
![]() |
La Capilla Sixtina con los tapices de Rafael. Foto de Fernanda Chandler. Publicada en nationalgeographic.com |
Otra
de las grandes exposiciones que llevaba años preparándose fue la del museo
Scudirie del Quirinale en Roma proyectada
para marzo de 2020 y en la que se reunían más de 120 pinturas y dibujos de
Rafael, así como códices y objetos antiguos que sumaban un total de 204 piezas,
la mayoría prestadas por las más importantes
colecciones del mundo. Pero tuvo que cerrar sus puertas debido a la
alarmante situación sanitaria. Con gran esfuerzo y con todas las medidas de seguridad
necesarias, la muestra Rafaello abrió
de nuevo y pudo ser disfrutada por los visitantes desde junio a agosto.
Quien
también pudo rendirle su particular homenaje fue el Palacio Real de Madrid con
la exposición temporal Tapices para
Felipe II donde se exhibieron los 9 paños diseñados por Rafael y que
muestran las vidas de San Pedro y San Pablo.
Además,
la Galería Nacional de Arte de Washington D.C. consiguió abrir su exposición
dedicada a Rafael del 13 de octubre al 15 de noviembre y que, en el momento de
escribir estas líneas, puede verse en su web oficial.
VI centenario de la construcción de la
cúpula del duomo de Florencia.
Florencia
es una de las ciudades más hermosas del mundo y la cúpula de Santa María de
Fiore es su símbolo. La catedral comenzó a
construirse en 1296 y su cúpula el 7 de agosto de 1420. En la
actualidad, 600 años después, su belleza y misterio continúa asombrado a los
visitantes.
![]() |
Vistas de Florencia. |
La catedral de Florencia terminaba en un balcón, dejando al aire libre el espacio sobre el altar mayor. Los años transcurrían y nadie parecía ser capaz de erigir una cúpula que debía arrancar a 55 metros de altura y cubrir casi 50 metros de ancho.
En 1418 las
autoridades decidieron convocar un concurso para el que parecía un proyecto
irrealizable. Rápidamente aquello se convirtió en un desafío de ingenio y
orgullo entre los mejores arquitectos. Entonces llegó Filippo Brunelleschi, un
orfebre con bastante mal carácter, que guardaba sus planos en el más estricto
secreto. Cuentan que se presentó ante todos retándolos a poner en pie un huevo.
Nadie lo consiguió. Brunelleschi, simplemente lo cascó un poco y lo puso sobre
la mesa. Esta historia, también atribuida a Colón, puso en jaque a los
presentes y le granjeó no pocas antipatías. Lo cierto es que Brunelleschi,
entre disputas y discusiones que le costaron ser expulsado de las asambleas en
varias ocasiones, consiguió demostrar su valía ofreciéndose a edificar dos
cúpulas, una dentro de la otra, sin necesidad de complicados andamios. Ganó el
concurso y en 1420 comenzó a construir la cúpula que se convertiría en un hito
del Renacimiento y después quemó los planos.
![]() |
Interior de la cúpula del duomo de Florencia. |
![]() |
Vista de la cúpula. |
Durante muchos años
los florentinos la utilizarían en su lenguaje popular para referirse a la fecha
de cumplimiento de algo como “antes de que el Cupolone esté terminado”.
Año Van Eyck:
Flandes
está de enhorabuena desde que decidió homenajear a los tres maestros más
importantes del arte flamenco dedicando un año a cada uno desde 2018 al 2020:
Rubens, Bruegel el Viejo y Van Eyck. El 2020 iba a ser el gran Año Van Eyck,
pero debido a los acontecimientos que han obligado a cancelar multitud de eventos
ha tenido que ser prorrogado hasta 2021.
![]() |
Catedral de Saint-Bavon (Gante) |
El políptico de la Adoración del Cordero
Místico (1432) se considera la última obra de la Edad Media y la
primera del Renacimiento. Consta de 12 paneles de madera con 20 escenas. Su
creación y todo lo que le rodea le ha dado un halo de misterio que se
acrecienta al saberlo la obra más robada de la historia, en trece ocasiones. Ha
pasado por muchas manos, ha sido despedazado y falsificado varias veces. Dos de
los personajes más famosos que ambicionaban poseer la tabla del Cordero Místico fueron Napoleón que se
lo llevó al Museo del Louvre y Hitler que lo creía un mapa lleno de acertijos
para encontrar los Arma Christi o instrumentos de la Pasión de Cristo.
![]() |
Cartel de la restauración de la Adoración del Cordero Místico. |
250 aniversario del nacimiento de
Beethoven:
Otras
ciudades que llevaban años preparando festejos para el 2020 eran Viena y Bonn que deseaban conmemorar el 250
aniversario del nacimiento de Beethoven. El compositor nació en Bonn (1770)
pero residió en Viena buena parte de su vida.
Bonn
había planeado un circuito Beethoven
arrancando de su casa natal y paseando por los lugares más emblemáticos. Lo mismo había ideado Viena, una visita
guiada por las casas en las que había residido desde que se instalara en la
capital de la música con 22 años. El año Beethoven había arrancado el 16 de
diciembre de 2019 y debía continuar todo el 2020 con más de 800 eventos entre
conciertos, exposiciones, teatro y congresos. Pero la pandemia obligó a cerrar
los auditorios y suspender centenares de actividades. Algunos homenajes han
podido celebrarse, pero otros han tenido que trasladarse a las redes y
convertirse en eventos digitales.
Centenario
del nacimiento de Federico Fellini:
Y no queremos cerrar
este capítulo sin mencionar a otro de los homenajeados en este fatídico 2020. Este
era también el año Fellini e Italia iba a volcarse con el llamado Fellini100 antes de que la pandemia se
cebara con el país.
El genio italiano
cambió la forma de hacer cine, dejó varias películas emblemáticas del séptimo
arte, ganó cinco Oscar e incorporó su nombre al diccionario de la lengua
italiana donde se reconoce la palabra felliniano.
Con La Strada (1954) consiguió su primer Oscar con tan solo 34 años, pero su obra más recordada es La dolce vita (1960) que marcó una era y retrató a Roma como nunca antes nadie lo había hecho. Aquella película nos regaló la icónica imagen de Annita Ekberg bañándose en la Fontana di Trevi ante la mirada de Marcello Mastroianni, una de las escenas más famosas de la historia del cine.
![]() |
Fotograma de La dolce vita. Wikipedia. |
Lee también los Aniversarios literarios