Los magníficos edificios que
albergan una de las colecciones más fabulosas del planeta fueron, en origen,
una sencilla fortaleza. Su construcción comenzó por orden del rey Felipe
Augusto en el año 1190. Luego se transformó en castillo y más tarde se reconstruyó
como palacio renacentista por orden de Francisco I, el mismo que invitó a Leonardo da Vinci a residir en
Francia y adquirió La Gioconda tras la muerte del artista.
El Palacio del Louvre siguió
sufriendo remodelaciones a lo largo del tiempo. Durante la Revolución Francesa
se incautaron muchos bienes, incluida la Colección Real de Arte, y la Asamblea
Nacional decidió que todas estas obras debían ser expuestas al público.
![]() |
Entrada al museo del Louvre desde la Pirámide de cristal con la fachada del ala Richelieu al fondo. Imagen: archivo personal. |
El 10 de agosto de 1793 se abrió
el Muséum Central des Arts de la République que solo ocupaba el Salón carré y
parte de la inacabada Gran Galería. La colección se componía de 537 cuadros y
unas pocas esculturas que solo visitaron artistas y algunos aficionados al
arte. Algunas fuentes indican que se inauguró oficialmente el 8 de noviembre
del mismo año.
En las siguientes décadas sus
fondos aumentaron enormemente. A las obras provenientes de la Colección Real,
la desamortización, las donaciones, las adquisiciones, los intercambios y las
campañas arqueológicas, se unieron los objetos de arte confiscados en las
guerras napoleónicas. Bonaparte deseaba tener el mayor museo del continente y
ordenó traer piezas de arte de los países invadidos. Así se hizo, pero sus
tropas ocasionaron también grandes destrozos al patrimonio de las zonas
ocupadas. Ya hablamos aquí de lo ocurrido en Italia y España.
![]() |
Esfinge en el Louvre. Imagen: archivo personal |
El siglo XX también estuvo lleno de cambios. En 1911 se hicieron patentes los graves fallos de seguridad cuando se produjo el robo de la Gioconda o Mona Lisa, como también se la conoce. Fue un auténtico escándalo que acabó convirtiéndola en la pintura más famosa del mundo, la obra más emblemática del Louvre y la que ansían ver todos los turistas.
![]() |
La Gioconda es la obra más visitada del museo. Imagen: archivo personal. |
Como hicieran las tropas
napoleónicas en su época, el ejército alemán también saqueó y expolió las
colecciones de los países que caían bajo su dominio durante la II Guerra
Mundial. Antes de que ocuparan París, Jacques Jaujard trasladó las obras hasta
conseguir ponerlas a salvo. Cuando las tropas alemanas entraron en el Louvre se
lo encontraron vacío y decidieron utilizarlo como almacén para guardar las
piezas artísticas que iban incautando. Jaujard realizó un registro de todos
aquellos objetos. También fue idea suya lanzar un mensaje de radio a los aliados
con las frase «La Joconde a le sourire» (La Gioconda está sonriendo) que
llevaba codificadas las coordenadas donde escondían las obras, consiguiendo
salvarlas de los bombardeos. Terminada la guerra, la colección del Louvre
volvió a París. Y, aunque se intentó devolver a sus dueños las obras
confiscadas por los nazis, se consiguió en muy pocos casos.
![]() |
Pirámide invertida. Imagen: archivo personal. |
La reorganización de las
colecciones puso un límite cronológico a las obras expuestas y todas aquellas
posteriores a la revolución de 1848 pasaron a exhibirse en el nuevo Museo de
Orsay que abrió sus puertas en 1986. Esto hizo que los impresionistas se
«mudaran» a la antigua estación de ferrocarril de París-Orleans.
El arquitecto Ieoh Ming Pei
construyó la famosa Pirámide de vidrio y metal del Louvre. A pesar de la
oposición de muchas personalidades, fue inaugurada en 1989 en la cour Napoleón.
Hoy en día no solo es una de las entradas más importantes del museo si no que
se ha convertido en todo un símbolo. Lo que mucha gente ignora es que, en
realidad, son 5 pirámides: la central y más vistosa, las tres pequeñas que la
rodean y la invertida que se encuentra en el subterráneo del Carrusel del
Louvre.
![]() |
Vista de la Pirámide central desde una de las pequeñas. Imagen: archivo personal. |
Y si el continente es magnífico,
el contenido es aún más impresionante. Casi 10.000 años de historia se dan cita
entre sus paredes. Pinturas, esculturas, relieves, frisos, cerámicas y un
sinfín de objetos preciosos. Hay antigüedades mesopotámicas impresionantes, una
gran colección egipcia que llena 20 salas, antigüedades griegas, etruscas,
romanas, objetos de la América precolombina, de África, Asia sudoriental y
Oceanía.
El Louvre es también una importante pinacoteca. Se calcula que
se exhiben unos 7.500 cuadros que representan a las diferentes escuelas
europeas desde el siglo XIII hasta mediados del XIX. De todas estas obras el
66% pertenecen a pintores franceses. También nos encontramos con obras de
maestros como Van Eyck, Brueghel, Rubens, Van Dyck, Remblandt, Vermeer, Fra
Angelico, Botticelli, Rafael, Tiziano, Canaletto, Murillo, Goya, Ribera, El
Greco, Zurbarán, Turner o Constable.
Entre las pinturas más famosas
están la ya mencionada Gioconda de
Leonardo da Vinci (1506), La Virgen de
las rocas de Leonardo da Vinci (1486), La
bella jardinera de Rafael (1508), Las
Bodas de Caná de Veronés (1563), La
muerte de la Virgen de Caravaggio (1606), La coronación de Napoleón de Jacques Louis David (1808), La balsa de la Medusa de Géricault
(1824) y La Libertad guiando al pueblo
de Delacroix (1830).
![]() |
La libertad guiando al pueblo. Imagen: archivo personal. |
![]() |
Venus de Milo. |
![]() |
Toro alado del palacio de Sargón II. Imagen: archivo personal. |
Pero en el Louvre también pueden
verse los restos de la fortaleza medieval que le dio origen y contemplar las
salas palaciegas donde estuvieron los monarcas franceses y los ministerios y
pasear por los jardines de las Tullerías.
![]() |
Restos de la fortaleza medieval. Imagen: archivo personal. |
El museo del Louvre fue el
primero en cerrar sus puertas por iniciativa de sus trabajadores en el año
2020. Poco después lo hacía oficialmente, al igual que la mayoría de los museos
del mundo, tras la declaración de la pandemia de COVID-19 por la OMS. Ese 2020
el museo del Louvre permaneció cerrado 150 días.
En la actualidad, el museo exhibe
unas 35.000 obras y sus fondos alcanzan las 616.000 piezas de arte. Este año
2023 celebra su 230 cumpleaños como el museo más visitado del mundo.
![]() |
Victoria de Samotracia. |
Dos guiños para los españoles:
El primero es que quizá
lo último que esperamos encontrarnos en el museo del Louvre es «una menina». Al
entrar en las salas de arte español nos sorprende ver el retrato de Mariana de Austria y, especialmente, el de la infanta Margarita a
la que reconocemos por el célebre cuadro Las
Meninas (1656, Velázquez. Museo del Prado). Durante mucho tiempo el Louvre presumió de tener obras de
Velázquez, explicando que habían sido un encargo de la reina de Francia, Ana de
Austria, a su hermano el rey de España. Pero los expertos en arte afirman que
habían salido del taller de Velázquez, pero no estaban pintadas por él.
![]() |
Pintura española en el museo del Louvre. Imagen: archivo personal. |
El segundo es que nuestra Dama de Elche (comprada
por un hispanista francés) «vivió» 44 años en el Louvre hasta que conseguimos
que nos la devolvieran junto a otras obras y miles de manuscritos que se habían
llevado las tropas napoleónicas.
Nota personal: el museo del
Louvre es un lugar maravilloso que concentra mucho arte y mucha historia. Si no
lo habéis visitado, y tenéis la oportunidad de hacerlo, no lo dudéis. El Louvre
es como para quedarse a vivir allí… siempre y cuando no sean ciertos los
rumores de que lo habitan varios fantasmas.
![]() |
Vista del museo del Louvre con la Pirámide. Imagen: archivo personal. |