En estos años la televisión emitía solo unas pocas
horas a la semana. No había programas por las mañanas ni por las madrugadas y
esto permaneció así durante mucho tiempo. La mayoría de los países solo
contaban con una cadena.
El nuevo medio de comunicación no terminaba de
despegar en nuestro país y muchos comentaristas y, hasta el jefe de programas
de TVE, llegaron a afirmar que el invento no cuajaría en España.
Y mientras aquí se debatía sobre el triunfo o no de
la televisión, en el resto del mundo continuaban los avances. John Logie Baird
ya había estado haciendo sus investigaciones sobre las imágenes en color, pero
fue el sistema NTSC de Estados Unidos el que se impuso en 1953 convirtiéndolo
en el primer país con televisión en color. En 1959 Francia inventó el sistema
SECAM y Telefunken en Alemania el PAL. España tardaría diez años más en emitir su
primer programa en PAL.
En la década de los 60 comienza la fabricación de
televisores en España. Al principio 50.000 familias, concentradas
principalmente en Madrid y Barcelona, tienen un receptor. Es el mismo Estado el
que toma medidas económicas para potenciar la venta de estos aparatos
proponiendo la venta a plazos. Al final de esta década el 40% de los hogares
tenían televisor, pero es una cifra engañosa ya que el 80% se concentraba en
las grandes ciudades y solo el 25% de las familias que vivían en pueblos
poseían un aparato.
La publicidad fue incorporándose a la programación,
primero con anuncios en directo y luego filmados que animaban a los televidentes
a comprar los productos.
En 1963 llegó el video-tape que permitía grabar y
emitir posteriormente. Al año siguiente se inauguraron en Madrid los estudios
de Prado del Rey y habrá que esperar a 1988 para que se estrenen los Estudios
Buñuel.
En 1965 se decide utilizar la tecnología UHF en
España para abrir un segundo canal de televisión. Pero esto, en lugar de una
alegría para los espectadores, supuso una preocupación porque tenían que
incorporar un dispositivo para poder ver la señal UHF en su televisor. La gente
no lo comprendía, pues sus receptores tenían diez canales y solo emitía TVE por
lo que, aparentemente, los nueves restantes quedaban libres para sintonizar la
UHF. Lo que los televidentes no sabían es que todos estaban asignados a
diferentes emisoras y repetidores a lo largo del país y que en cada ciudad TVE
emitía en un canal distinto. Así que los espectadores que quisieron ver la
Segunda Cadena tuvieron que comprarse un sintonizador que acoplar al televisor.
El día 4 de octubre de 1965 se inaugura el UHF en Barcelona, el 1 de enero de
1966 comienzan en Madrid las emisiones en pruebas con redifusión de los
telediarios y el 15 de noviembre de ese mismo año comenzó la programación
regular del UHF o Segunda Cadena. Al
principio solo emitía 8 horas semanales de programación dedicadas a espacios
culturales y grandes películas y no fue hasta que retransmitió el Mundial de
Fútbol de 1982 cuando fue dotada de más medios y se dispararon sus audiencias.
En la segunda mitad de la década de los 60 la
televisión se convierte en un medio de comunicación de masas en España y TVE
vive lo que se ha denominado su Edad de Oro.

BBC. En Europa y varios países de América
disfrutaron del programa a color pudiendo apreciar el famoso y pesado traje de
flecos color celeste diseñado por Pertegaz que llevaba Salomé, mientras que en
España se vio en blanco y negro (y así se conserva en los archivos de TVE). La
falta de cámaras propias en color y de las infraestructuras necesarias retrasa
la llegada de esta innovación al país, aunque se hacen algunos programas en
color con cámaras de cine. Así pues, aunque nosotros conservemos en nuestra
memoria el exitoso programa Alta
Fidelidad o la llegada de los Beatles en blanco y negro, en realidad,
fueron en color.
No es hasta 1972 cuando se tiene ya la tecnología
necesaria y se comienza a emitir programas en color alternándolos con otros en
blanco y negro. Sin embargo, como la mayoría de los espectadores tenían
televisores en blanco y negro, el color tardó en imponerse. Hay que esperar a
1977 para ver ya toda la programación en color definitivamente.

El 13 de enero de 1986 se inician las
retransmisiones matinales en TVE con el programa Buenos días. Este es solo el comienzo del aumento de las horas de
emisión y una subida espectacular de audiencia, con muchos millones de
espectadores congregados ante la pequeña pantalla. Pero aún no se emitían todas
las horas del día. Somos muchos los que recordamos cuando acababa la
programación por la noche con imágenes de la familia real y el himno de España
y luego pasaban a la carta de ajuste.

En 1999 se empezó a preparar la TDT, sistema que convertiría
la señal analógica en digital. Durante los años siguientes se emite en simulcast
permitiendo ver la misma programación en el canal analógico y en la televisión
digital. De nuevo los espectadores (como con la UHF) tienen que comprar un
aparato externo que conectar a su televisor para poder ver la programación
digital, lo que supone más de un quebradero de cabeza para quienes desconocen las
nuevas tecnologías pero, sobre todo, para las personas mayores que no saben cómo
adaptarse a la era digital y temen perder su principal fuente de información y
entretenimiento.
Otro año importante para la televisión en nuestro
país es 2010. El 1 de enero se elimina la publicidad en TVE 1 y en La 2 y
el 3 de abril se completa el apagón
analógico, pasando todas las cadenas de televisión a emitir exclusivamente en
TDT.
Actualmente no hay casa que no tenga varios aparatos
y la Smart TV copa el mercado. Ya
tenemos televisores en 3D y ha llegado la tecnología 4K.
Pero hemos llegado al presente y seguimos sin
mencionar qué programas formaron parte de aquel primer día de emisión de
Televisión Española, como nos preguntábamos al principio de esta historia.
La fecha de estreno no fue elegida al azar. Según
nos cuenta ABC, primer periódico que se hizo eco de la noticia el día 30 de
octubre y que incorporó la crítica televisiva en sus páginas, fue Gabriel Arias-Salgado,
que en 1956 ocupaba el cargo de ministro
de Información y Turismo, el que dio la bienvenida oficial a TVE con estas
palabras: “Hoy, día 28 de octubre, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo
el poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y
estudios de la Televisión Española”.
Las primeras imágenes en directo que se emitieron
fue una misa en un estudio presidida por una escultura de Santa Clara, que se
convirtió en la Patrona de la televisión española. Después un intermedio
musical, varios documentales del NO-DO, una exhibición de bailes regionales y
un concierto de piano. Esta programación solo pudo verse en Madrid a través de
los escasos 600 televisores que existían.